Tinkuy: Transformación Comunitaria a través del Canto con Mujeres Socias de ANFASEP

Descripción del Articulo

Este trabajo describe una experiencia de investigación acción participativa (IAP) a través del canto con un grupo de mujeres de la Asociación Nacional de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) en el escenario postconflicto armado interno actual. El objetivo fue potenciar procesos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Quijandría, Claudia Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30821
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología social--Perú--Ayacucho
Víctimas de la violencia--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--Ayacucho
Psicología comunitaria--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este trabajo describe una experiencia de investigación acción participativa (IAP) a través del canto con un grupo de mujeres de la Asociación Nacional de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) en el escenario postconflicto armado interno actual. El objetivo fue potenciar procesos de transformación comunitaria por medio de la participación en un espacio de acompañamiento psicosocial comunitario a través del canto, llamado Tinkuy (Encuentro en castellano). La IAP se llevó a cabo entre marzo de 2018 y febrero de 2019. Las participantes del estudio fueron 11 mujeres ayacuchanas entre los 53 y los 73 años, familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno (CAI) peruano y cantantes por afición. Junto con la investigadora, luego de la fase de familiarización, se reunieron mensualmente a lo largo de seis meses para desarrollar técnica vocal para el canto y reflexionar sobre los afectos movilizados en ellas al cantar. Las estrategias de acción y coconstrucción del conocimiento fueron tres: el conjunto de acciones y reflexiones compartidas dentro del espacio de acompañamiento psicosocial, las entrevistas individuales y la observación participante. Se utilizó el análisis de contenido temático (Braun & Clarke, 2006; Clarke & Braun, 2017; Merlino, 2021), que permitió abstraer patrones de significado o temas para darle sentido a la información recogida. Los resultados de la IAP dan cuenta de que Tinkuy se convirtió en un dispositivo para la transformación, porque, dentro del marco cultural andino, cantar posee valor como acción comunitaria. Es dentro de ese marco que el espacio de acompañamiento psicosocial comunitario Tinkuy puede constituir un espacio potencial (Winnicott, 1982) para la creación y recreación intrapersonal, interpersonal y comunitaria. Es en el encuentro dinámico de esas tres instancias que se fomentan el fortalecimiento y la transformación. Se espera que los resultados puedan incidir en la generación de propuestas de acompañamiento psicosocial comunitario creativas y centradas en los propios recursos de la población; de esa manera, podrá contribuirse a la reconstrucción de tejidos personales y colectivos resquebrajados por la violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).