Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado

Descripción del Articulo

Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas López, Teresa Angélica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188684
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rondas campesinas--Perú--Ayacucho
Terrorismo--Perú--Ayacucho
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_cede1a72b4b4d310dc0ecee6decfb5ac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188684
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
title Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
spellingShingle Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
Cárdenas López, Teresa Angélica
Rondas campesinas--Perú--Ayacucho
Terrorismo--Perú--Ayacucho
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
title_full Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
title_fullStr Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
title_full_unstemmed Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
title_sort Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
author Cárdenas López, Teresa Angélica
author_facet Cárdenas López, Teresa Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Farfán, Nora
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas López, Teresa Angélica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rondas campesinas--Perú--Ayacucho
Terrorismo--Perú--Ayacucho
Psicología comunitaria
topic Rondas campesinas--Perú--Ayacucho
Terrorismo--Perú--Ayacucho
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga. Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente, analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida solitaria, en post conflicto.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-25T14:35:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-25T14:35:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24109
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24109
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639727264366592
spelling Cárdenas Farfán, NoraCárdenas López, Teresa Angélica2023-01-25T14:35:01Z2023-01-25T14:35:01Z20222023-01-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/24109Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga. Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente, analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida solitaria, en post conflicto.From a qualitative approach, the main objective of this thesis is to understand the participation of the indigenous population in the Comités de Autodefensa (CAD) (SelfDefence Committees), or Rondas Campesinas (peasant militias), during the Internal Armed Conflict in Peru. The mainstream literature argues that they were very important actors in defeating Sendero Luminoso (Shining Path-SP), but the research works on the link between the CAD and the Peruvian State Military Forces are quite scarce. This research explores the experiences of CAD members in three aspects: their participation and experiences in these committees; the impact of this involvement on their family sphere; and the life they built after the internal war. Moreover, we analyze the strategies that the Peruvian Army implemented in order to promote the CAD’s actions in Huamanga (Ayacucho). The three main outcomes of this study are: 1) The different forms of participation followed by the CAD members, exploring their links with the State and SP, and analyzing both the submission to the orders of the State by indigenous peasants who were part of the former haciendas (large estates), and the multiple strategies used by the communities to deal with the Army and SP; 2) The Peruvian Army got some CAD members to act against their wishes, considering that most of them did not join voluntarily the military barracks of Lima and Ayacucho in order to become a CAD officer. We also found important differences in the position and level of membership they had as community leaders and/or CAD officers; 3) The different impacts on their post-conflict life, such as forced migrations, estrangement from their family and community, family breakup, and in some cases, a lonely life.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Rondas campesinas--Perú--AyacuchoTerrorismo--Perú--AyacuchoPsicología comunitariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria23855292https://orcid.org/0000-0001-8833-554X09441392313287Goncalves De Freitas, Maribel Del CarmenCárdenas Farfán, NoraSalas Franco, Mariana Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/188684oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1886842024-06-10 09:39:57.301http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.801937
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).