El régimen fiscal inca

Descripción del Articulo

Este artículo describe la economía estatal incaica dentro de un marco conceptual comparativo, explicando al mismo tiempo cómo fue que su propia visión de las cosas dirigió la trayectoria que la economía siguió. Aunque otros autores han realizado esfuerzos similares, sobre todo desde perspectivas mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: D'Altroy, Terence
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133338
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20353/20297
https://doi.org/10.18800/economia.201801.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiscal regime
Incanato
Régimen Fiscal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_ccbdb70f242f14350775f59fd16545a9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133338
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling D'Altroy, Terence2018-11-02http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20353/20297https://doi.org/10.18800/economia.201801.006Este artículo describe la economía estatal incaica dentro de un marco conceptual comparativo, explicando al mismo tiempo cómo fue que su propia visión de las cosas dirigió la trayectoria que la economía siguió. Aunque otros autores han realizado esfuerzos similares, sobre todo desde perspectivas marxistas, en general los investigadores que trabajan en los Andes lo hacen con una terminología que es de contenido marcadamente andino y que tiene su origen en la antropología económica (véase más adelante). La mayor parte del presente artículo estará dedicada a describir la economía estatal, pero sería útil preguntarnos al comenzar cuán aplicables a los casos americanospremodernos, son los marcos eurocéntricos descritos en la introducción del volumen editado por Monson y Scheidel (2015). Los vocabularios analíticos empleados en la historia fiscal europea, como «Estado fiscal», «Estado feudal» [«domain state»] o «régimen fiscal» muy rara vez se aplican, por no decir nunca. Esto no necesariamente implica que tales conceptos no sean traducibles al Imperio inca, pero sí requiere que evaluemos la utilidad de su aplicación.The present article is intended to describe the Inkas’ state economy in a comparative conceptual framework, while explaining how their own view of things directed the economy’s trajectory. Although other authors have made similar efforts, most prominently from Marxist perspectives, investigators working in the Andes generally work with terminology that is distinctly Andean in content and grounded in economic anthropology (see below). Most of this chapter is devoted to describing the state economy, but it will be useful at the inception to ask how applicable the Eurocentric frameworks described in this volume’s introduction are to the premodern American cases. The analytical vocabularies employed for European fiscal history, such as “fiscal state,” “domain state,” or “fiscal regime,” are seldom if ever applied. This situation does not necessarily imply that such concepts are not translatable to the Inka Empire, but it does require that we assess the utility of their applicationapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 41 Issue 81 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFiscal regimeIncanatoRégimen Fiscalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El régimen fiscal incaInca’s Fiscal Regimeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133338oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1333382025-06-11 12:11:28.118http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El régimen fiscal inca
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Inca’s Fiscal Regime
title El régimen fiscal inca
spellingShingle El régimen fiscal inca
D'Altroy, Terence
Fiscal regime
Incanato
Régimen Fiscal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El régimen fiscal inca
title_full El régimen fiscal inca
title_fullStr El régimen fiscal inca
title_full_unstemmed El régimen fiscal inca
title_sort El régimen fiscal inca
author D'Altroy, Terence
author_facet D'Altroy, Terence
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv D'Altroy, Terence
dc.subject.en_US.fl_str_mv Fiscal regime
Incanato
topic Fiscal regime
Incanato
Régimen Fiscal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Régimen Fiscal
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este artículo describe la economía estatal incaica dentro de un marco conceptual comparativo, explicando al mismo tiempo cómo fue que su propia visión de las cosas dirigió la trayectoria que la economía siguió. Aunque otros autores han realizado esfuerzos similares, sobre todo desde perspectivas marxistas, en general los investigadores que trabajan en los Andes lo hacen con una terminología que es de contenido marcadamente andino y que tiene su origen en la antropología económica (véase más adelante). La mayor parte del presente artículo estará dedicada a describir la economía estatal, pero sería útil preguntarnos al comenzar cuán aplicables a los casos americanospremodernos, son los marcos eurocéntricos descritos en la introducción del volumen editado por Monson y Scheidel (2015). Los vocabularios analíticos empleados en la historia fiscal europea, como «Estado fiscal», «Estado feudal» [«domain state»] o «régimen fiscal» muy rara vez se aplican, por no decir nunca. Esto no necesariamente implica que tales conceptos no sean traducibles al Imperio inca, pero sí requiere que evaluemos la utilidad de su aplicación.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20353/20297
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201801.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20353/20297
https://doi.org/10.18800/economia.201801.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Volume 41 Issue 81 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272204805832704
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).