Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad conocer la experiencia de estudiantes universitarios con disfemia, analizándolo desde el estigma social y bienestar psicológico, cuyos objetivos específicos fueron los siguientes: (1) explorar las dificultades en las relaciones sociales q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Auqui Quispe, Katherine Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190031
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tartamudez--Aspectos psicológicos--Investigaciones
Estigma (Psicología social)
Bienestar--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_c88c7b9749ef339e950cf7b3c7c50d22
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190031
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
title Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
spellingShingle Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
Auqui Quispe, Katherine Paola
Tartamudez--Aspectos psicológicos--Investigaciones
Estigma (Psicología social)
Bienestar--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
title_full Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
title_fullStr Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
title_sort Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitana
author Auqui Quispe, Katherine Paola
author_facet Auqui Quispe, Katherine Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv González Riesle, Álvaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Auqui Quispe, Katherine Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tartamudez--Aspectos psicológicos--Investigaciones
Estigma (Psicología social)
Bienestar--Aspectos psicológicos
topic Tartamudez--Aspectos psicológicos--Investigaciones
Estigma (Psicología social)
Bienestar--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad conocer la experiencia de estudiantes universitarios con disfemia, analizándolo desde el estigma social y bienestar psicológico, cuyos objetivos específicos fueron los siguientes: (1) explorar las dificultades en las relaciones sociales que enfrentan estos estudiantes y (2) explorar las estrategias que emplean estos estudiantes para mitigar los efectos negativos de la disfemia en el ámbito universitario. Para ello, se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a estudiantes del grupo de apoyo Habla Libre. Los resultados evidenciaron que las reacciones de la sociedad, familiares y entorno universitario por medio de burlas, comentarios negativos y conductas discriminatorias generan en estas personas la experiencia de ansiedad, tristeza, miedo y comportamientos evasivos. Estas actitudes de prejuicios, estereotipos y discriminación afectan el bienestar psicológico, especialmente en la autoaceptación, crecimiento personal y propósito vital. Sin embargo, existen algunas herramientas que ayudan a reducir el impacto del estigma como son los grupos de apoyo y la difusión de información por medio de la educación. Por un lado, los grupos de apoyo ofrecen un espacio seguro y de confianza donde las personas pueden sentirse libres de poder expresarse y no ser juzgados por su manera de hablar. Respecto a la difusión de información sobre la disfemia, desde un enfoque educativo se permitiría informar a la sociedad sobre este tema, ayudando así a modificar aquellas creencias o ideas erróneas sobre la disfemia para reducir el efecto en la calidad de vida de estos individuos.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-01T16:00:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-01T16:00:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24378
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24378
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639379838631936
spelling González Riesle, ÁlvaroAuqui Quispe, Katherine Paola2023-03-01T16:00:31Z2023-03-01T16:00:31Z20222023-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/24378El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad conocer la experiencia de estudiantes universitarios con disfemia, analizándolo desde el estigma social y bienestar psicológico, cuyos objetivos específicos fueron los siguientes: (1) explorar las dificultades en las relaciones sociales que enfrentan estos estudiantes y (2) explorar las estrategias que emplean estos estudiantes para mitigar los efectos negativos de la disfemia en el ámbito universitario. Para ello, se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a estudiantes del grupo de apoyo Habla Libre. Los resultados evidenciaron que las reacciones de la sociedad, familiares y entorno universitario por medio de burlas, comentarios negativos y conductas discriminatorias generan en estas personas la experiencia de ansiedad, tristeza, miedo y comportamientos evasivos. Estas actitudes de prejuicios, estereotipos y discriminación afectan el bienestar psicológico, especialmente en la autoaceptación, crecimiento personal y propósito vital. Sin embargo, existen algunas herramientas que ayudan a reducir el impacto del estigma como son los grupos de apoyo y la difusión de información por medio de la educación. Por un lado, los grupos de apoyo ofrecen un espacio seguro y de confianza donde las personas pueden sentirse libres de poder expresarse y no ser juzgados por su manera de hablar. Respecto a la difusión de información sobre la disfemia, desde un enfoque educativo se permitiría informar a la sociedad sobre este tema, ayudando así a modificar aquellas creencias o ideas erróneas sobre la disfemia para reducir el efecto en la calidad de vida de estos individuos.The objective of the present investigation is to know the experience of university students with dysphemia, analyzing it from the social stigma and psychological well-being, whose specific objectives were the following: (1) to explore the difficulties in social relationships that these students face and (2) explore the strategies used by these students to mitigate the negative effects of dysphemia in the university setting. For this, ten semi-structured interviews were conducted with students from the Habla Libre support group. The results showed that the reactions of society, family members, and the university environment, such as teasing, negative comments, and discriminatory behaviors generate in these people the experience of anxiety, sadness, fear and avoidance behaviors. As indicated by the participants, these attitudes of prejudice, stereotypes, or discrimination affect their psychological well being, especially in self-acceptance, personal growth, and vital purpose. However, there are some tools that help reduce the impact of stigmas, such as support groups and disseminating information through education. Support groups offer a safe and trusting space where people can feel free to express themselves and not be judged for their way of speaking. Regarding the dissemination of information about stuttering, from an educational approach, it would be possible to inform society about this issue, thus helping to modify those beliefs or erroneous ideas about stuttering to reduce the effect on the quality of life of these individuals.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Tartamudez--Aspectos psicológicos--InvestigacionesEstigma (Psicología social)Bienestar--Aspectos psicológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estigma social y bienestar psicológico en universitarios con disfemia de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología07181129https://orcid.org/0000-0001-5240-127775538015313016Gonzalez Riesle, AlvaroAnaya Rosales, Rogger HolfreCassaretto Bardales, Monica de los Milagroshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/190031oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1900312024-07-08 09:15:10.136http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.788242
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).