Representaciones sociales del pasado: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 según niños, niñas y adolescentes de la comuna de la Ligua, región de Valparaíso-Chile

Descripción del Articulo

Se exploraron representaciones sociales del 11 de septiembre de 1973 —fecha del golpe de Estado en Chile— en una muestra de 1053 niños, niñas y adolescentes, 550 mujeres y 503 hombres, de liceos municipales y subvencionados de la comuna de la Ligua, región de Valparaíso. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Faúndez Abarca, Ximena, Hatibovic Díaz, Fuad, Cárdenas Castro, Manuel, Sandoval Moya, Juan, Adaos Orrego, Romina, Rodríguez Espinoza, Verónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178346
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/21579/21210
https://doi.org/10.18800/psico.202001.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales
Memoria
Golpe de Estado
Infancia
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Se exploraron representaciones sociales del 11 de septiembre de 1973 —fecha del golpe de Estado en Chile— en una muestra de 1053 niños, niñas y adolescentes, 550 mujeres y 503 hombres, de liceos municipales y subvencionados de la comuna de la Ligua, región de Valparaíso. Los participantes tenían entre 11 y 18 años de edad (M = 14.83; DE = 1.89). Se utilizó el Cuestionario de Diagnóstico Participativo en Infancia y Adolescencia. Los datos se analizaron en dos etapas, primero se construyeron diccionarios de palabras, posteriormente se realizaron análisis de conglomerados jerárquicos, escalamiento multidimensional y correspondencias múltiples. Aproximadamente la mitad de los participantes no logró asociar conceptos a la fecha o asoció conceptos relativos a otros eventos históricos. Entre quienes sí relacionaron conceptos, mencionan consecuencias negativas a nivel social y personal, tales como violación a los Derechos Humanos, muerte, sufrimiento y violencia política, lo cual se conjuga con la creencia de una violencia fundacional que habría posibilitado progreso en Chile.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).