Análisis de la obtención sostenible de la licencia social en la minería en el Perú: Los casos de Antamina y Santa Ana

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca determinar si la intervención articulada entre el Estado, la empresa y las comunidades fomentará el otorgamiento efectivo y sostenible de la licencia social para las actividades minero extractivas; y en consecuencia, se reflejará en la reducción de la confl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molla León, Esperanza Victoria Gloria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195995
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos sociales--Perú--San Marcos (Áncash : Distrito)
Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Puno
Responsabilidad social de la empresa--Perú--San Marcos (Áncash : Distrito)
Responsabilidad social de la empresa--Perú--Puno
Conflicto social--Perú--San Marcos (Áncash : Distrito)
Conflicto social--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación busca determinar si la intervención articulada entre el Estado, la empresa y las comunidades fomentará el otorgamiento efectivo y sostenible de la licencia social para las actividades minero extractivas; y en consecuencia, se reflejará en la reducción de la conflictividad social y mejorará las relaciones entre comunidad y empresa minera. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa, basada en el análisis de los casos de la Compañía Minera Antamina S.A. y el Proyecto Minero Santa Ana de Bear Creek Mining Company Sucursal del Perú. Para el desarrollo del trabajo de investigación, se recurrió a literatura sobre la evolución de la conflictividad social en la minería en el Perú, las definiciones de licencia social, responsabilidad social empresarial y autorregulación, con la finalidad de comprender el origen de la conflictividad social y su relación con el comportamiento empresarial y la intervención estatal. Además, se considera importante analizar si el establecimiento de políticas públicas a nivel de lineamientos o normatividad coadyuvará a reducir el índice de conflictos sociales relacionados a la actividad minera. Como resultado de la investigación, se tiene la importancia de la intervención articulada entre el Estado, la empresa y las comunidades y la autorregulación de las empresas mineras, como mecanismo para obtener una licencia social sostenible en el tiempo que otorgue la viabilidad a los proyectos mineros y reduzca la incidencia de conflictividad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).