Formas diferenciadas de territorialización estatal en zonas de extracción minera: Responsabilidad Social Empresarial, privatización del Estado y organización comunal en dos comunidades campesinas en el distrito de San Marcos, Ancash

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por objetico analizar la organización social comunal y el impacto de esta en las formas de territorialización del Estado a través de la privatización de sus funciones básicas, que se ven sustituidas a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El caso que se ana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Huertas, Fabián Dennis Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31892
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31892
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Industria minera--Perú--San Marcos (Ancash : Distrito)
Responsabilidad social de las empresas--Perú--San Marcos (Ancash : Distrito)
Territorialidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene por objetico analizar la organización social comunal y el impacto de esta en las formas de territorialización del Estado a través de la privatización de sus funciones básicas, que se ven sustituidas a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El caso que se analizará será el de la empresa Antamina y la relaciones con las comunidades campesinas de Huaripampa y Ango Raju, en el distrito de San Marcos, Ancash. Utilizando entrevistas semi estructuradas a actores involucrados y el análisis de información primaria y secundaria realizado un rastreo de procesos (process tracing), encontramos que la organización inicial de cada comunidad y su capacidad de aprendizaje en las negociaciones con la empresa determinan las formas de territorialización privada en cada una de ellas. En Ango Raju, una mayor organización social permitió la intervención estatal directa y un menor uso de mecanismos de RSE. En contraste, en Huaripampa, con menor organización al momento de las negociaciones iniciales, la empresa y sus mecanismos de RSE tuvieron mayor protagonismo. Ambas comunidades han aprendido y adaptado sus estrategias de negociación, lo que ha modificado gradualmente las condiciones iniciales, aunque las diferencias persisten. Se ha establecido tres periodos clave a partir del análisis histórico; una primera fase de inicio y configuración del poder, una segunda fase de expansión y territorialización del gobierno privado y una tercera donde los actores locales responden y buscan mejorar sus capacidades de negociación frente a actores más grandes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).