Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
Descripción del Articulo
Esta carta ficticia, que recoge una supuesta correspondencia amorosa entre dos hombres, sirve como punto de partida para estudiar la representación de las masculinidades disidentes como fracaso viril en las postrimerías del gobierno virreinal en el Perú. Con una perspectiva inspirada en el análisis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203647 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Homosexualidad Masculinidad Clases sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Esta carta ficticia, que recoge una supuesta correspondencia amorosa entre dos hombres, sirve como punto de partida para estudiar la representación de las masculinidades disidentes como fracaso viril en las postrimerías del gobierno virreinal en el Perú. Con una perspectiva inspirada en el análisis de Jean-Frédéric Schaub de la feminización de grupos dominados como un recurso retórico recurrente en los procesos de racialización3, este estudio tiene dos ejes complementarios entre sí: las representaciones de los llamados «maricones» como esclavos y descendientes de africanos, y las narrativas de emasculación de los criollos como parte de una crítica al lujo y la molicie. Ambas narrativas se intensifican en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII y se suman a una tradición de infantilización de los indígenas, que se debate ampliamente en la prensa ilustrada y en otras fuentes de la época, como parte de un debate sobre las causas de una supuesta «afeminación» y de una debilidad de temperamento en la capital del Virreinato. Esta narrativa del fracaso que representa a Lima como una ciudad «afeminada» se evidencia en periódicos y panfletos, al igual que en relatos de viajeros, procesos judiciales y pinturas costumbristas, entre las que destaca la satírica «Carta sobre los maricones», que hace burla de la supuesta abundancia de estos hombres en Lima al llamarla «Androginópolis»4. En un periodo que se extiende desde las últimas décadas del gobierno colonial, a finales del siglo XVIII, hasta las primeras décadas de la República, a mediados del siglo XIX, el debate sobre el fracaso de las masculinidades documenta una preocupación difundida por teorías científicas de determinismo climático que alegaban la delicada constitución de los limeños en particular, y de los criollos por extensión, así como un malestar por la supuesta abundancia de hombres en la ciudad de Lima que adoptaban vestimenta y modales femeninos y a quienes invariablemente se les representa como esclavos, mulatos o «castas»5. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).