Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad

Descripción del Articulo

Esta carta ficticia, que recoge una supuesta correspondencia amorosa entre dos hombres, sirve como punto de partida para estudiar la representación de las masculinidades disidentes como fracaso viril en las postrimerías del gobierno virreinal en el Perú. Con una perspectiva inspirada en el análisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegre Henderson, Magally
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Homosexualidad
Masculinidad
Clases sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_ad4969463ed06d6813d060385f481287
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203647
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alegre Henderson, Magally2025-03-28T19:39:00Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14657/203647Esta carta ficticia, que recoge una supuesta correspondencia amorosa entre dos hombres, sirve como punto de partida para estudiar la representación de las masculinidades disidentes como fracaso viril en las postrimerías del gobierno virreinal en el Perú. Con una perspectiva inspirada en el análisis de Jean-Frédéric Schaub de la feminización de grupos dominados como un recurso retórico recurrente en los procesos de racialización3, este estudio tiene dos ejes complementarios entre sí: las representaciones de los llamados «maricones» como esclavos y descendientes de africanos, y las narrativas de emasculación de los criollos como parte de una crítica al lujo y la molicie. Ambas narrativas se intensifican en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII y se suman a una tradición de infantilización de los indígenas, que se debate ampliamente en la prensa ilustrada y en otras fuentes de la época, como parte de un debate sobre las causas de una supuesta «afeminación» y de una debilidad de temperamento en la capital del Virreinato. Esta narrativa del fracaso que representa a Lima como una ciudad «afeminada» se evidencia en periódicos y panfletos, al igual que en relatos de viajeros, procesos judiciales y pinturas costumbristas, entre las que destaca la satírica «Carta sobre los maricones», que hace burla de la supuesta abundancia de estos hombres en Lima al llamarla «Androginópolis»4. En un periodo que se extiende desde las últimas décadas del gobierno colonial, a finales del siglo XVIII, hasta las primeras décadas de la República, a mediados del siglo XIX, el debate sobre el fracaso de las masculinidades documenta una preocupación difundida por teorías científicas de determinismo climático que alegaban la delicada constitución de los limeños en particular, y de los criollos por extensión, así como un malestar por la supuesta abundancia de hombres en la ciudad de Lima que adoptaban vestimenta y modales femeninos y a quienes invariablemente se les representa como esclavos, mulatos o «castas»5.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialInstituto Riva-AgüeroPEurn:isbn:9786123179649info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Relecturas del fracaso : comunidades, género y raza en perspectiva históricareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPHomosexualidadMasculinidadClases socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidadinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALRelecturas del fracaso 111-135.pdfTexto completoapplication/pdf2796527https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e957d7b8-453a-41b8-9b13-77ff9cdf45a3/download295c58df539d59e572ca9c5b43469083MD51trueAnonymousREADTEXTRelecturas del fracaso 111-135.pdf.txtRelecturas del fracaso 111-135.pdf.txtExtracted texttext/plain63679https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9f108999-9727-4557-bea2-39a9606169db/download5960d8349bf4acca18e06aa638f81ef9MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILRelecturas del fracaso 111-135.pdf.jpgRelecturas del fracaso 111-135.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg44696https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59b79604-14db-4b40-8ac0-0b9d61abe0fd/download6096325237d19e5669c090fb3afe8c47MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203647oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036472025-09-04T17:08:17.132359Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
title Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
spellingShingle Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
Alegre Henderson, Magally
Homosexualidad
Masculinidad
Clases sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
title_full Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
title_fullStr Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
title_full_unstemmed Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
title_sort Petimetres, afeminados, sodomitas y el fracaso de la virilidad
author Alegre Henderson, Magally
author_facet Alegre Henderson, Magally
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alegre Henderson, Magally
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Homosexualidad
Masculinidad
Clases sociales
topic Homosexualidad
Masculinidad
Clases sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Esta carta ficticia, que recoge una supuesta correspondencia amorosa entre dos hombres, sirve como punto de partida para estudiar la representación de las masculinidades disidentes como fracaso viril en las postrimerías del gobierno virreinal en el Perú. Con una perspectiva inspirada en el análisis de Jean-Frédéric Schaub de la feminización de grupos dominados como un recurso retórico recurrente en los procesos de racialización3, este estudio tiene dos ejes complementarios entre sí: las representaciones de los llamados «maricones» como esclavos y descendientes de africanos, y las narrativas de emasculación de los criollos como parte de una crítica al lujo y la molicie. Ambas narrativas se intensifican en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII y se suman a una tradición de infantilización de los indígenas, que se debate ampliamente en la prensa ilustrada y en otras fuentes de la época, como parte de un debate sobre las causas de una supuesta «afeminación» y de una debilidad de temperamento en la capital del Virreinato. Esta narrativa del fracaso que representa a Lima como una ciudad «afeminada» se evidencia en periódicos y panfletos, al igual que en relatos de viajeros, procesos judiciales y pinturas costumbristas, entre las que destaca la satírica «Carta sobre los maricones», que hace burla de la supuesta abundancia de estos hombres en Lima al llamarla «Androginópolis»4. En un periodo que se extiende desde las últimas décadas del gobierno colonial, a finales del siglo XVIII, hasta las primeras décadas de la República, a mediados del siglo XIX, el debate sobre el fracaso de las masculinidades documenta una preocupación difundida por teorías científicas de determinismo climático que alegaban la delicada constitución de los limeños en particular, y de los criollos por extensión, así como un malestar por la supuesta abundancia de hombres en la ciudad de Lima que adoptaban vestimenta y modales femeninos y a quienes invariablemente se les representa como esclavos, mulatos o «castas»5.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:39:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203647
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203647
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123179649
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Riva-Agüero
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Riva-Agüero
dc.source.none.fl_str_mv Relecturas del fracaso : comunidades, género y raza en perspectiva histórica
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e957d7b8-453a-41b8-9b13-77ff9cdf45a3/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9f108999-9727-4557-bea2-39a9606169db/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59b79604-14db-4b40-8ac0-0b9d61abe0fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 295c58df539d59e572ca9c5b43469083
5960d8349bf4acca18e06aa638f81ef9
6096325237d19e5669c090fb3afe8c47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248242459934720
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).