Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha

Descripción del Articulo

Existe en la actualidad la necesidad de investigar más sobre las posibilidades que ofrecen los materiales naturales, tanto por el menor impacto que generan en el medio ambiente, como por las ventajas económicas y energéticas que brindan. En la medida que las normativas actuales exigen valores mínimo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Wieser, Martín, Onnis, Silvia, Meli, Giuseppina
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187661
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transmitancia térmica
Aislamiento térmico
Fibra natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_a261e6301e319b50acaf948251eb7e40
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187661
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
title Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
spellingShingle Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
Wieser, Martín
Transmitancia térmica
Aislamiento térmico
Fibra natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
title_full Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
title_fullStr Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
title_full_unstemmed Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
title_sort Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha
author Wieser, Martín
author_facet Wieser, Martín
Onnis, Silvia
Meli, Giuseppina
author_role author
author2 Onnis, Silvia
Meli, Giuseppina
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Wieser, Martín
Onnis, Silvia
Meli, Giuseppina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transmitancia térmica
Aislamiento térmico
Fibra natural
topic Transmitancia térmica
Aislamiento térmico
Fibra natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Existe en la actualidad la necesidad de investigar más sobre las posibilidades que ofrecen los materiales naturales, tanto por el menor impacto que generan en el medio ambiente, como por las ventajas económicas y energéticas que brindan. En la medida que las normativas actuales exigen valores mínimos de aislamiento térmico de la envolvente de un edificio, está demostrado que un alto contenido de fibras naturales en los elementos de tierra mejoran significativamente dichas prestaciones. El objetivo del presente estudio es la identificación del desempeño térmico de la tierra alivianada frente al paso del calor, para obtener alternativas de recubrimientos que permitan mejorar las prestaciones de una pared de quincha, valorarla frente a otras soluciones convencionales y validarla en relación a las exigencias normativas contemporáneas. Para este fin se prepararon diversas probetas con diferentes dosificaciones de tierra y fibras naturales y se midió en el laboratorio la conductividad térmica de las mismas. Dichas mezclas, además de otros elementos aislantes, se incorporaron en paneles tradicionales de quincha con el fin de mejorar su desempeño térmico. Se calculó la transmitancia térmica de cada una de las propuestas y se compararon con muros construidos con sistemas tradicionales y contemporáneos. Los resultados se valoraron f inalmente frente a las normativas térmicas regionales vigentes, demostrando que las propuestas logran cumplir con dichas exigencias. Considerando exclusivamente el aspecto del aislamiento térmico, se evidencian sus ventajas frente a las soluciones tradicionales y contemporáneas de uso frecuente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-21T23:13:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-21T23:13:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Wieser, M., Onnis, S. y Meli, G. (2018). Conductividad Térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 18 Memorias... La Antigua Guatemala, Guatemala: USAC-CII/ PROTERRA. p. 199-208.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187661
identifier_str_mv Wieser, M., Onnis, S. y Meli, G. (2018). Conductividad Térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 18 Memorias... La Antigua Guatemala, Guatemala: USAC-CII/ PROTERRA. p. 199-208.
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187661
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_ES.fl_str_mv urn:isbn:978-9929-778-74-0
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Acta;N° 18 SIACOT
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
PROTERRA
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv GT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18cefd52-2777-44ae-8d2c-1ee13ad9bf88/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f5ee5ece-ac79-44d9-991f-33fd643e4e26/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a610a006-ab0e-49dc-93da-bb7db8e2c2e7/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/431c7276-e0b2-46d7-b2b9-aab1ec5a9be0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d1751c5a24baaa4c791ca2945b5d4b6d
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a4044a6c9ef666d03892af199a4fcb31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638897226285056
spelling Wieser, MartínOnnis, SilviaMeli, Giuseppina2022-11-21T23:13:08Z2022-11-21T23:13:08Z2018Wieser, M., Onnis, S. y Meli, G. (2018). Conductividad Térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 18 Memorias... La Antigua Guatemala, Guatemala: USAC-CII/ PROTERRA. p. 199-208.https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187661Existe en la actualidad la necesidad de investigar más sobre las posibilidades que ofrecen los materiales naturales, tanto por el menor impacto que generan en el medio ambiente, como por las ventajas económicas y energéticas que brindan. En la medida que las normativas actuales exigen valores mínimos de aislamiento térmico de la envolvente de un edificio, está demostrado que un alto contenido de fibras naturales en los elementos de tierra mejoran significativamente dichas prestaciones. El objetivo del presente estudio es la identificación del desempeño térmico de la tierra alivianada frente al paso del calor, para obtener alternativas de recubrimientos que permitan mejorar las prestaciones de una pared de quincha, valorarla frente a otras soluciones convencionales y validarla en relación a las exigencias normativas contemporáneas. Para este fin se prepararon diversas probetas con diferentes dosificaciones de tierra y fibras naturales y se midió en el laboratorio la conductividad térmica de las mismas. Dichas mezclas, además de otros elementos aislantes, se incorporaron en paneles tradicionales de quincha con el fin de mejorar su desempeño térmico. Se calculó la transmitancia térmica de cada una de las propuestas y se compararon con muros construidos con sistemas tradicionales y contemporáneos. Los resultados se valoraron f inalmente frente a las normativas térmicas regionales vigentes, demostrando que las propuestas logran cumplir con dichas exigencias. Considerando exclusivamente el aspecto del aislamiento térmico, se evidencian sus ventajas frente a las soluciones tradicionales y contemporáneas de uso frecuente.SENCICO CONCYTEC PUCPspaUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC)PROTERRAGTurn:isbn:978-9929-778-74-0Acta;N° 18 SIACOTinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Transmitancia térmicaAislamiento térmicoFibra naturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quinchainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL2018-SIACOT-Wieser-Onnis-Meli.pdf2018-SIACOT-Wieser-Onnis-Meli.pdfTexto Completoapplication/pdf2169953https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18cefd52-2777-44ae-8d2c-1ee13ad9bf88/downloadd1751c5a24baaa4c791ca2945b5d4b6dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f5ee5ece-ac79-44d9-991f-33fd643e4e26/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a610a006-ab0e-49dc-93da-bb7db8e2c2e7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL2018-SIACOT-Wieser-Onnis-Meli.pdf.jpg2018-SIACOT-Wieser-Onnis-Meli.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg41714https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/431c7276-e0b2-46d7-b2b9-aab1ec5a9be0/downloada4044a6c9ef666d03892af199a4fcb31MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/187661oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1876612024-05-31 16:18:58.201http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).