Desempeño térmico de cerramientos de tierra alivianada. Posibilidades de aplicación en el territorio peruano

Descripción del Articulo

Las soluciones constructivas tradicionales y contemporáneas han demostrado tener serias limitaciones en cuanto a la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda y el equipamiento; las evidencias del desempeño térmico son igualmente desalentadoras. Por tal razón, en el presente estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Onnis, Silvia, Meli, Giuseppina, Wieser Rey, Martín Franz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188313
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188313
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura bioclimática
Arquitectura sostenible
Climatización pasiva
Confort térmico
Inercia térmica
Simulación térmica
Sistema constructivo
Transmitancia térmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las soluciones constructivas tradicionales y contemporáneas han demostrado tener serias limitaciones en cuanto a la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda y el equipamiento; las evidencias del desempeño térmico son igualmente desalentadoras. Por tal razón, en el presente estudio se indaga sobre la capacidad de la tierra alivianada para brindar confort térmico en los edificios, considerando los diferentes climas del territorio peruano y comparándola con los sistemas constructivos más comunes en el medio: el adobe y la albañilería de ladrillo. A partir de la caracterización previa de las cualidades térmicas de los componentes, de la realización de simulaciones térmicas dinámicas, y comparando el desempeño de diferentes prototipos digitales, se identificaron las ventajas de la tierra alivianada para brindar confort térmico en las edificaciones; el buen desempeño del material se atribuye a su marcado equilibrio entre una masa térmica media y una conductividad térmica relativamente baja. Adicionalmente, se destacan las ventajas ecológicas debido a la utilización de materiales naturales, renovables y biodegradables en la composición del sistema constructivo propuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).