Una herramienta para priorizar: El Diagrama de Vester

Descripción del Articulo

Es frecuente que al diseñar programas o proyectos sociales se requiera priorizar ámbitos de intervención sean estos geográficos (departamentos, provincias o distritos), comunidades o grupos sociales. A continuación se ofrece una metodología y un ejemplo de aplicación de esta herramienta conocida com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aramburú, Carlos Eduardo, Aliaga, Lucía
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/69764
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagrama De Vester
Programas Sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Es frecuente que al diseñar programas o proyectos sociales se requiera priorizar ámbitos de intervención sean estos geográficos (departamentos, provincias o distritos), comunidades o grupos sociales. A continuación se ofrece una metodología y un ejemplo de aplicación de esta herramienta conocida como el diagrama de Vester. Los conceptos básicos de esta herramienta1 se atribuyen a Frederic Vester (1925-2003), bioquímico alemán quien tuvo una carrera académica distinguida en universidades de Alemania y Suiza y colaboró con el Club de Roma en sus modelos de cambio ecológico, económico y social. Nuestro aporte es adaptar esta herramienta a problemas sociales que tienen una distribución territorial para permitir priorizar intervenciones de programas sociales públicos o privados. Las ventajas de esta herramienta son su simplicidad y versatilidad como intentaremos demostrar en los párrafos siguientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).