Después es mejor: Procrastinación y personalidad en estudiantes de educación virtual de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación analizó la relación entre la procrastinación académica y los cinco rasgos de la personalidad en estudiantes que reciben educación virtual de una universidad privada de Lima. Con dicho fin se evaluó a una muestra de 203 estudiantes, 90 hombres (44.1%) y 113 mujeres (55.9%),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pando Cotrina, Olenka Maythe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195899
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estudiantes universitarios--Administración del tiempo
Personalidad
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analizó la relación entre la procrastinación académica y los cinco rasgos de la personalidad en estudiantes que reciben educación virtual de una universidad privada de Lima. Con dicho fin se evaluó a una muestra de 203 estudiantes, 90 hombres (44.1%) y 113 mujeres (55.9%), entre los 18 y 48 años (M = 22.04; DE = 3.52). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación académica (EPA) y el Big Five Inventory (BIF). Respecto al neuroticismo, se encontró una correlación positiva significativa con la postergación de actividades (r = .35, p<.001), mientras que una correlación negativa con la autorregulación académica (r = -.27, p<.001). En cuanto a la conciencia, se halló una correlación negativa significativa con la postergación de actividades (r = -.47, p<.001) y una correlación positiva con la autorregulación académica (r = .68, p<.001). Respecto a la agradabilidad, se encontró una correlación negativa significativa con la postergación de actividades (r = -.26, p<.001) y positiva con la autorregulación académica (r = .35, p<.001). En relación con la extraversión, se halló una correlación negativa significativa con la postergación de actividades académicas (r = -.18, p<.01) y positiva con la autorregulación académica (r = .26, p<.001). Respecto a la apertura a la experiencia, solo se halló una correlación positiva significativa con la autorregulación académica (r = .24, p <.001). Adicionalmente, se encontró diferencias significativas según sexo en dos rasgos de la personalidad: neuroticismo (t (201) = 4.57, p<.001) y conciencia (t (201) = 2.38, p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).