Plan de negocios para la implementación del aplicativo Smart Fashion que conecta a diseñadores de modas con consumidores de prendas de vestir

Descripción del Articulo

El consumo de prendas de vestir de moda en el mercado peruano muestra un incremento razonable, es así que se estima un crecimiento del 49% de las ventas para el año 2023. Esto está relacionado directamente con el incremento de los centros comerciales y tiendas especializadas durante los últimos años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canahuire Paredes, Carmen Rosa, Quispe Valenzuela, Juan Carlos, Loli Carhuanca, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179494
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Dispositivos móviles--Aplicaciones
Prendas de vestir--Comercialización--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El consumo de prendas de vestir de moda en el mercado peruano muestra un incremento razonable, es así que se estima un crecimiento del 49% de las ventas para el año 2023. Esto está relacionado directamente con el incremento de los centros comerciales y tiendas especializadas durante los últimos años, los cuales son visitados por el consumidor peruano, principalmente de los niveles socioeconómicos A, B y C (BlackSip, 2019). Sin embargo, el perfil del consumidor peruano está evolucionando y exigen cada vez más productos personalizados, que puedan adquirirlos desde el lugar de su conveniencia y por canales electrónicos (Angus & Westbrook, 2020). Por otra parte, a raíz de una investigación de mercado realizada como parte del proyecto de negocio, se detectó que del 100% de entrevistados que acuden a comprar sus prendas de vestir, el 81% indicaron que no quedan totalmente satisfechos ya que los modelos, tallas y colores no siempre son lo que esperan. Adicionalmente, el 63% indicó que antes de comprar sus prendas de vestir, acude a dos o tres lugares para realizar comparaciones o buscar mejores opciones. De ello, se deduce que la oferta actual y la modalidad de venta de las prendas de vestir no son del todo satisfactorias para el consumidor peruano. Es por este motivo que, ante la necesidad identificada, el presente proyecto de negocio propone la creación de un aplicativo móvil llamado Smart Fashion, en el cual el consumidor peruano accederá a catálogos de prendas de vestir diseñadas y confeccionadas por diseñadores de moda peruanos y en la cual tendrá la posibilidad de personalizar su prenda de vestir de acuerdo con el modelo, talla y diseño de su conveniencia. Smart Fashion, es un aplicativo que adopta el modelo de negocio de plataforma multilateral, el cual interconecta a dos grupos de clientes. El primero de estos grupos está conformado por los profesionales del diseño de modas, que expondrán sus diseños y catálogos al otro grupo de clientes (consumidores finales). El segundo grupo contiene a los consumidores finales de prendas de vestir, los que tendrán la posibilidad de elegir, personalizar y comprar la prenda de su preferencia tan sólo ingresando y registrándose en el aplicativo. Al realizar una elección, el cliente final tendrá la posibilidad de entrevistarse con el diseñador para la personalización y otros detalles de la prenda, finalmente concretarán la compra a través de un proceso de pago ágil y seguro. Asimismo, el desarrollo del presente proyecto formula la estrategia de Smart Fashion para la consecución de los objetivos propuestos como negocio, la cual se ve soportada en la propuesta de los planes de marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas. En el ámbito financiero se realizó la evaluación del proyecto y entre los principales indicadores se presenta la proyección de ventas, el cual contempla que para el primer año de operación se alcanzará los S/ 2’586,322. Luego, al término del año cinco, las ventas estimadas llegarán a S/3’613,319. La ganancia neta promedio al finalizar el primer año es de S/ 62,455 y para el quinto año es de S/ 123,644. Finalmente, el valor actual neto (VAN) del flujo de caja económico o del negocio se estimaría en un monto de S/ 142,044, mientras que el VAN del flujo de caja financiero o también llamada del inversionista se estimaría en un monto de S/ 144,064. Adicionalmente la tasa interna de retorno (TIR) del flujo de caja financiero es de 50.22%. Con los resultados de las principales ratios financieros expuestos para evaluar la viabilidad del plan de negocio, se colige que el plan de negocio resulta viable, por lo cual recomendamos su implementación y puesta en marcha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).