El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos

Descripción del Articulo

Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dillehay, Tom D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113320
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1998/1929
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Política Inka
Festines
Chicha
Fines Rituales
Fines Políticos
Archaeology
Inka Politics
Feasting
Ritual Goals
Political Goals
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_8384289f395dd785666709ac01097146
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113320
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dillehay, Tom D.2018-04-10T16:23:32Z2018-04-10T16:23:32Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1998/1929https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.015Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Estado son tanto rituales como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y del consumo de alimentos y bebida. Se discuten también algunas implicancias arqueológicas y etnográficas de los banquetes políticos.Inka Colonialism, the Chicha Consumption and the Feasting: A Perspective from the "Commensal Politics"This essay treats the "commensal politics" of feasting in the Inka state and its implications for understanding certain domains of political action and pre-Hispanic colonialism. State-sponsored feasts were usually political and ritual and comprised an important instrument in manipulating power relations and the public production and consumption of some food and drink. Some archeological and ethnographic implications of commensal politics also are discussed.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaPolítica InkaFestinesChichaFines RitualesFines PolíticosArchaeologyInka PoliticsFeastingChichaRitual GoalsPolitical Goalshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticosinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113320oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133202024-06-05 10:08:24.748http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
title El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
spellingShingle El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
Dillehay, Tom D.
Arqueología
Política Inka
Festines
Chicha
Fines Rituales
Fines Políticos
Archaeology
Inka Politics
Feasting
Chicha
Ritual Goals
Political Goals
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
title_full El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
title_fullStr El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
title_full_unstemmed El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
title_sort El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
author Dillehay, Tom D.
author_facet Dillehay, Tom D.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dillehay, Tom D.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Política Inka
Festines
Chicha
Fines Rituales
Fines Políticos
topic Arqueología
Política Inka
Festines
Chicha
Fines Rituales
Fines Políticos
Archaeology
Inka Politics
Feasting
Chicha
Ritual Goals
Political Goals
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Inka Politics
Feasting
Chicha
Ritual Goals
Political Goals
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Estado son tanto rituales como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y del consumo de alimentos y bebida. Se discuten también algunas implicancias arqueológicas y etnográficas de los banquetes políticos.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1998/1929
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.015
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1998/1929
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.015
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638929487822848
score 13.905881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).