El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos

Descripción del Articulo

Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dillehay, Tom D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113320
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1998/1929
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Política Inka
Festines
Chicha
Fines Rituales
Fines Políticos
Archaeology
Inka Politics
Feasting
Ritual Goals
Political Goals
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Estado son tanto rituales como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y del consumo de alimentos y bebida. Se discuten también algunas implicancias arqueológicas y etnográficas de los banquetes políticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).