Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial

Descripción del Articulo

107 p. : il. col., fot. col. ; 21 x 21 cm.
Detalles Bibliográficos
Autores: Vilela Malpartida, Marta, Fernández de Córdova, Graciela
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/36645
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle
Participación ciudadana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_7ef1bdd90f95e31146094b376be3ea42
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/36645
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
title Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
spellingShingle Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
Vilela Malpartida, Marta
Planificación urbana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle
Participación ciudadana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
title_full Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
title_fullStr Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
title_full_unstemmed Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
title_sort Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorial
author Vilela Malpartida, Marta
author_facet Vilela Malpartida, Marta
Fernández de Córdova, Graciela
author_role author
author2 Fernández de Córdova, Graciela
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilela Malpartida, Marta
Fernández de Córdova, Graciela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación urbana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle
Participación ciudadana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle--Estudio de casos
topic Planificación urbana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle
Participación ciudadana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description 107 p. : il. col., fot. col. ; 21 x 21 cm.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-26T16:23:54Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-26T16:23:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36645
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36645
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Cuadernos : arquitectura y ciudad;N° 17
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Arquitectura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eb582b6b-e86e-4f60-b140-528b981a9c9f/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c096f8e4-a983-43d9-8850-db60a7c19894/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f14908-7ecf-4307-95e2-1e54362268c0/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8944b247-f3f3-4413-b766-41c7e64c4834/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d6275d4-a76b-4d59-9e9b-a7deb348c3a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e971f0373f870c833e1740c27b71a3d6
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c7f809443481cdebdc01e451e676d8f
fbe4eb499bd5e7efc96ada5eec3c1311
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638992712761344
spelling Vilela Malpartida, MartaFernández de Córdova, Graciela2014-08-26T16:23:54Z2014-08-26T16:23:54Z2013http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36645107 p. : il. col., fot. col. ; 21 x 21 cm.La elaboración de los planes de ordenamiento territorial en las diferentes localidades de nuestro país suele ser competencia de un grupo de expertos en urbanismo y planificación, los cuales reciben dicho encargo de parte de una municipalidad o región a través de un concurso público. El rol del gobierno local se circunscribe a la elaboración de los términos de referencia que se espera cumpla el equipo técnico encargado de elaborar dicho plan. Por su parte, los habitantes del territorio participan en talleres informativos o de validación final del documento producido. El resultado final es el de un documento extenso y complejo, que a su vez ha demandado un presupuesto municipal importante, con el cual se cumple con lo que exige la ley orgánica de municipalidades (Ley N°27972). Sin embargo, la real utilidad de este plan resta una gran incógnita, porque los responsables del gobierno local están más preocupados con la aplicación de planes estratégicos de corto plazo y la sociedad civil no llega a entender de manera concreta cuál es su importancia o utilidad. Una consecuencia directa de ello es que nuestras municipalidades llenan sus anaqueles de voluminosos planes de ordenamiento territorial o de desarrollo urbano con los cuales cumplen con el ordenamiento jurídico existente, pero no los utilizan sino de forma muy parcial en su quehacer cotidiano, con lo cual la proyección a futuro de la gestión urbana queda prácticamente abandonada. Uno de los factores que explica la poca utilidad concreta que tienen los planes en la actualidad es el débil involucramiento de los actores centrales de una jurisdicción; esto es, los funcionarios municipales y la sociedad civil. Es en esta perspectiva, que uno de los temas de investigación necesarios a desarrollar en los estudios urbanos y territoriales es el relativo a la forma en que tanto funcionarios municipales como sociedad civil aprenden a involucrarse en la planificación de sus territorios. Marta Vilela y Graciela Fernández de Córdova vienen trabajando desde el año 2011 en el CIAC el importante desafío de la participación de la sociedad civil en la planificación del territorio a través del proyecto “Transversal, acciones de integración para el territorio peruano”, que recibe apoyo financiero tanto de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como de la Comisión Interuniversitaria de Desarrollo del Consorcio de Universidades de habla Francesa de Bélgica (CUD-CIUF). El presente documento de investigación es el resultado de la sistematización de los primeros años de experimentación con metodologías participativas en el Valle del Jequeteque, en la Provincia de Pacasmayo. Estamos seguros que la originalidad e innovación metodológica puesta en práctica por las autoras constituirá un aporte sustantivo para quienes aspiran que los documentos de planificación se constituyan en verdaderas herramientas al servicio del desarrollo territorial.Presentación Introducción 1. Conceptos básicos 1.1. Investigación – acción 1.2. Metodología participativa 1.3. El enfoque territorial 1.4. Los talleres participativos 1.4.1. “La ciudad y su territorio” 1.4.2. “La ciudad y su paisaje” 1.4.3. “La ciudad y su GENTE” 1.4.4. “Mejorando los espacios públicos” 1.5. Los actores clave: los jóvenes 2. Implementación de la metodología participativa 2.1. Metodología participativa para el ordenamiento territorial 3. Sistematización de los talleres realizados 3.1. Procedimientos de la sistematización 4. “La ciudad y su territorio” TALLER 1 4.1. Capacitación 4.1.1. Proyecto Transversal y Taller 1 4.1.2. Clasificación Climática y el valle del Jequetepeque 4.1.3. La ocupación urbana y la ocupación rural 4.2. Los Actores y las Actividades en el taller 4.2.1. El “recorrido urbano crítico” 4.2.2. Cartografía participativa 4.2.3. Plenaria 4.2.4. Los resultados 5. “La ciudad y su paisaje” TALLER 2 5.1. Capacitación 5.1.1. Morfología de la ciudad 5.1.2. Valoración del paisaje y del clima 5.2. Los actores locales y actividades de dinámicas participativas 5.2.1. El “dibujo y valoración” del paisaje urbano 5.3. Los resultados 6. “La ciudad y su gente” TALLER 3 6.1. La validación 6.2. Plenaria y resultados 7. “Mejorando nuestros espacios públicos” TALLER 4 7.1. Curso: Seminario de Urbanismo 2 “Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales” 2013-1 7.2. Los Actores y las Actividades participativas 7.3. Actividades participativas en el taller 7.3.1. Ubicación 7.3.2. Levantamiento 7.3.3. Dibujo participativo 7.3.4. Plenaria 7.4. Recorridos en el valle 7.5. Resultados 8. Una metodología participativa para la investigación acción en el ordenamiento territorial BIBLIOGRAFÍAspaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de ArquitecturaPECuadernos : arquitectura y ciudad;N° 17info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación urbana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, ValleParticipación ciudadana--Perú--La Libertad--Jequetepeque, Valle--Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Metodología participativa para la investigación - acción en el ordenamiento territorialinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALCUADERNOS 17_edición digital_1.pdfCUADERNOS 17_edición digital_1.pdfTexto completoapplication/pdf20343915https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eb582b6b-e86e-4f60-b140-528b981a9c9f/downloade971f0373f870c833e1740c27b71a3d6MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c096f8e4-a983-43d9-8850-db60a7c19894/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f14908-7ecf-4307-95e2-1e54362268c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTCUADERNOS 17_edición digital_1.pdf.txtCUADERNOS 17_edición digital_1.pdf.txtExtracted texttext/plain197474https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8944b247-f3f3-4413-b766-41c7e64c4834/download3c7f809443481cdebdc01e451e676d8fMD58falseAnonymousREADTHUMBNAILCUADERNOS 17_edición digital_1.pdf.jpgCUADERNOS 17_edición digital_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24375https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d6275d4-a76b-4d59-9e9b-a7deb348c3a1/downloadfbe4eb499bd5e7efc96ada5eec3c1311MD59falseAnonymousREAD20.500.14657/36645oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/366452024-05-31 16:19:34.443http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).