Reducción de disonancia: estimulación de la CPF izquierda con contracciones de la mano derecha

Descripción del Articulo

En el presente estudio se intentó incrementar el proceso de reducción de disonancia cognitiva a través de la estimulación de la corteza pre-frontal (CPF) izquierda por contracciones con la mano contraria (la derecha). Se esperó que mayor actividad en un hemisferio de la CPF se reflejara en un aument...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morote Sánchez, Francisco Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152826
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disonancia cognitiva
Membrana timpánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se intentó incrementar el proceso de reducción de disonancia cognitiva a través de la estimulación de la corteza pre-frontal (CPF) izquierda por contracciones con la mano contraria (la derecha). Se esperó que mayor actividad en un hemisferio de la CPF se reflejara en un aumento de la temperatura de la membrana timpánica (TMT), del hemisferio estimulado. Sin embargo, no se observó cambio alguno en la TMT opuesta a la mano que realizó las contracciones. Por el contrario, se observó una disminución de la TMT ipsilateral a la mano estimulada. Asimismo, no hubo diferencias en el proceso de reducción de disonancia entre aquellos que realizaron contracciones con la mano derecha y aquellos que realizaron contracciones con la mano izquierda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).