Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas

Descripción del Articulo

Acorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los princi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesia Hidalgo, Alexander Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas--Consumo
Bebidas alcohólicas--Industria y comercio--Perú
Caña de azúcar--Industria y comercio--Perú
Proyectos de inversión--Perú
Estudio de factibilidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_79af32d2b61743c0372794b596f3d846
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202755
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
title Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
spellingShingle Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
Mesia Hidalgo, Alexander Martin
Bebidas alcohólicas--Consumo
Bebidas alcohólicas--Industria y comercio--Perú
Caña de azúcar--Industria y comercio--Perú
Proyectos de inversión--Perú
Estudio de factibilidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
title_full Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
title_fullStr Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
title_sort Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutas
author Mesia Hidalgo, Alexander Martin
author_facet Mesia Hidalgo, Alexander Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Sotelo, Renzo Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesia Hidalgo, Alexander Martin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bebidas alcohólicas--Consumo
Bebidas alcohólicas--Industria y comercio--Perú
Caña de azúcar--Industria y comercio--Perú
Proyectos de inversión--Perú
Estudio de factibilidad--Perú
topic Bebidas alcohólicas--Consumo
Bebidas alcohólicas--Industria y comercio--Perú
Caña de azúcar--Industria y comercio--Perú
Proyectos de inversión--Perú
Estudio de factibilidad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Acorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto. El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y 55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27 soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de 48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto. En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá 12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12 áreas, ubicados según el método de relación de actividades. La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo; en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una adecuada rentabilidad para el rubro.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T14:16:00Z
2024-11-10T05:07:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T14:16:00Z
2024-11-10T05:07:38Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29359
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29359
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639712723763200
spelling Benavente Sotelo, Renzo AlejandroMesia Hidalgo, Alexander Martin2024-11-05T14:16:00Z2024-11-10T05:07:38Z2024-11-05T14:16:00Z2024-11-10T05:07:38Z20242024-11-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/29359Acorde con los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el sector de bebidas alcohólicas triplicó su participación el año 2022, alcanzando su pico histórico. Se espera que para el periodo 2023 – 2028 este sector tenga un crecimiento anual compuesto del 1.86%. En Perú, los principales productos en este mercado son: la cerveza, el vino y los destilados espirituosos como el pisco, ron, aguardiente de caña, entre otros. Particularmente para el insumo principal del aguardiente, el suelo peruano posee un alto rendimiento por hectárea y en un mercado en el que su producción se centra en la industria azucarera, se propone la diversificación de su uso mediante la introducción del aguardiente al mercado limeño. Esto brindará una nueva alternativa de venta para los productores y ofrecería a los consumidores un producto novedoso, que incluye la elaboración de macerados de frutas nacionales como la guayaba y el aguaymanto. El mercado objetivo del proyecto es la ciudad de Lima Metropolitana, específicamente orientado a las personas del estrato NSE A y B que habiten dentro del sector Lima Moderna, entre los 18 y 55 años. El proyecto se ofrecerá en tres presentaciones: Puro, macerado de guayaba y macerado de aguaymanto, con una participación estimada del 22%, 38% y 40% respectivamente, según las encuestas realizadas. Se empleará botellas de vidrio de 750 ml, con un precio para el puro de 27 soles y de 37 soles para los macerados. La demanda anual proyectada para el primer año es de 48,955 botellas, con un crecimiento promedio del 10.28% y una participación inicial del 8%, con un crecimiento anual de 0.5% a lo largo del horizonte del proyecto. En el aspecto técnico, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Lurín, sobre un terreno de 850 m2 determinados tras el análisis de localización y de Guerchet para cuantificar el espacio requerido. El plan de producción de planta tendrá dos etapas: en los dos primeros años con una capacidad de 4750 botellas y en los tres siguientes con 6336 botellas, dada la evolución de la demanda. Las materias primas principales serán: la caña de azúcar, las frutas a macerar y la levadura, además de botellas, cajas, tapas y etiquetas para la comercialización del producto terminado. El proceso productivo constará de 4 áreas: selección y limpieza; extracción de jugo y destilado; tanques de almacenamiento; y envasado y embalado. En la primera etapa, se requerirá 12 operarios y 23 máquinas, aumentando a 15 operarios y 27 máquinas en la segunda etapa. La administración del proyecto contará con 8 colaboradores y la distribución de la planta tendrá 12 áreas, ubicados según el método de relación de actividades. La inversión inicial es de S/ 1,401,601; entre activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo; en donde la estructura de capital será asumida en un 60% por los accionistas y en un 40% por tres entidades bancarias. Se considera un COK de 15.24% y un WACC de 14.40%, acorde al sector de bebidas alcohólicas y a los compromisos financieros asumidos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto estima un VANE de S/ 435,190.09, un VANF de S/ 429,761.88, una TIRE de 25.16% y una TIRF de 28.56%. El periodo de retorno de la inversión se da a partir del tercer año y el análisis de sensibilidad muestra una perspectiva resiliente frente al cambio; por lo que se puede señalar que el proyecto es viable económica y financieramente, y ofrece una adecuada rentabilidad para el rubro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Bebidas alcohólicas--ConsumoBebidas alcohólicas--Industria y comercio--PerúCaña de azúcar--Industria y comercio--PerúProyectos de inversión--PerúEstudio de factibilidad--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de caña de azúcar para la obtención de aguardiente y licores macerados a base de frutasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial70007275https://orcid.org/0000-0002-3192-224971653705722026Atoche Diaz, Wilmer JhonnyBenavente Sotelo, Renzo AlejandroRodriguez Anticona, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202755oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2027552024-11-11 17:30:36.909http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.891736
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).