Business consulting para Nexa Resources
Descripción del Articulo
La consultoría de negocios se realizó en la empresa Nexa Resources ubicada en la ciudad de Lima, departamento de Lima. La cual produce zinc y cobre; cuenta con una capacidad de producción de 120 000 toneladas anuales de mineral. Esta consultoría se enfoca en conocer al detalle los procesos operativo...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198673 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27195 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consultores de empresas--Planificación estratégica Industria metalúrgica--Perú Industria minera--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La consultoría de negocios se realizó en la empresa Nexa Resources ubicada en la ciudad de Lima, departamento de Lima. La cual produce zinc y cobre; cuenta con una capacidad de producción de 120 000 toneladas anuales de mineral. Esta consultoría se enfoca en conocer al detalle los procesos operativos del negocio, con el fin de encontrar oportunidades de mejora en los mismos. Para este fin, se realizaron reuniones con los representantes del negocio, especialmente con los usuarios de producción y mantenimiento para recabar sus principales puntos de dolor. Con la finalidad de conocer los factores externos que afectan al negocio, se procedió a realizar los análisis de Porter y Peste, a continuación, se hizo un análisis interno de negocio con la técnica AMOFHIT, para finalmente derivar en el FODA del negocio. Luego de estos análisis, se procedió a determinar el problema principal del negocio, el cual es la pérdida de ventas debido a que uno de los productos se encuentra fuera de especificación de calidad. Con el problema identificado vía el diagrama de Ishikawa se identificaron las causas del problema para luego plantear ideas de solución para atender el problema. Se planteó mejorar la tecnología la línea de producción para tener visibilidad en línea de las variables que afectan a la calidad del producto y así evitar reprocesos por rangos fuera de especificación, debido a que son estos reprocesos los que generan pérdida de valor comercial del producto y por lo tanto perdida de ventas. Para solucionar este problema se planteó la implementación de una solución de IoT (Internet de las Cosas) con un tiempo de implementación de siete meses y una inversión de 384 mil dólares. La inversión se recupera en un período de 11 meses además de obtener un Valor Presente Neto superior a 1.3 millones de dólares americanos, con un retorno de la inversión (ROI) de 412% lo cual hace viable la implementación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).