Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires

Descripción del Articulo

El propósito de este texto es describir y analizar dos estrategias del denominado «turismo cultural», una relacionada con la nación argentina y la otra, con la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, se trata de reflexionar críticamente acerca de la categoría «turismo cultural» considerando, por un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beatriz Lacarrieu, Mónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119833
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8117/8409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argentina
Alta Cultura
Buenos Aires
Política de Lugares
Territorialización de la Cultura
Turismo Cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_63b658cd28bc7c323b0eb4a8dc00bd35
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119833
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
title Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
Beatriz Lacarrieu, Mónica
Argentina
Alta Cultura
Buenos Aires
Política de Lugares
Territorialización de la Cultura
Turismo Cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
title_full Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
title_sort Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Aires
author Beatriz Lacarrieu, Mónica
author_facet Beatriz Lacarrieu, Mónica
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Beatriz Lacarrieu, Mónica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Argentina
Alta Cultura
Buenos Aires
Política de Lugares
Territorialización de la Cultura
Turismo Cultural
topic Argentina
Alta Cultura
Buenos Aires
Política de Lugares
Territorialización de la Cultura
Turismo Cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El propósito de este texto es describir y analizar dos estrategias del denominado «turismo cultural», una relacionada con la nación argentina y la otra, con la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, se trata de reflexionar críticamente acerca de la categoría «turismo cultural» considerando, por un lado, la relación cultura-turismo (Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo de la Nación) en lo que fuera la etapa de la Alianza, así como la relación turismo-devaluación en el último año; y, por el otro, su contracara, la redefinida «política de lugares» que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha venido desarrollando. A partir del análisis de estas dos estrategias, interesa observar la construcción de mapas que, a pesar de ser diferentes, tienen como referente el «turismo cultural» y son una apuesta fuertemente basada en la cultura y en recursos como el patrimonio y las actividades relacionadas con la «alta cultura» y la «territorialización de la cultura». Con eje en la «naturalización» ce itinerarios y circuitos preexistentes, se promueven estereotipos, al mismo tiempo que se procura la consolidación de identidades «positivas» que contribuyan a la mejor venta del país y la ciudad. Por tanto, interesa reflexionar acerca del lugar del turismo en contextos en que las políticas continúan centrándose en la relevancia del campo de la cultura. Asimismo, es nuestro objetivo analizar el papel del turismo en escenarios de coyuntura de «crisis», en la medida en que el mismo es resignificado en tomo a la constitución de relaciones netamente comerciales con la sociedad receptora, haciendo caso omiso a la existencia de «territorialidades de conflicto» o bien de «externalidades negativas» y colocando al turista en situación de «extranjeridad exótica» frente a ciudadanos que se debaten entre tensiones propias del país y de la ciudad. En este sentido, ¿cómo es posible forjar políticas/planes de «turismo cultural» cuando las «estéticas de la autenticidad» (Géraud 2002) son las «estéticas del conflicto»? ¿Es posible relacionar políticas de la cultura con políticas de turismo -tal como fuera ideado por el gobierno de la Alianza? ¿Cómo recrear «turismo cultural» en épocas en que la devaluación de la moneda es el mayor atractivo «cultura» del país y la ciudad?  The purpose of this paper is to describe and analyse two strategies of «cultural tourism» related to (1) the Argentinian nation and (2) the city of Buenos Aires. In this sense, I intend to critically reflexionate on the term «cultural tourism» in connection to culture tourism and the relation between tourism-devaluation of the last year and its other side «politics of places» that the Buenos Aires City Government has been putting into effect. From the analyses of these two strategies, I draw different maps that have as common reference «cultural tourism», but they are a bet strongly based on culture and other resources such as patrimony and activities related to «high culture» and «culture territorialization». Based on the itinerary «naturalization» and pre-existent circuits there is stereotype promotion as well as the consolidation of «positive» identities that con tribute to the better selling of the country and the city. Another objective is to analyse the role of tourism in scenarios of «crisis» in the way it is linked to marketing relations with the receptive society, without paying attention to the «conflicting territories» or the «negative externalities», leaving the tourist as an «exotic externality» in front of people worried of the political tensions of the country and of the city. How is it possible to design policies/plans of «cultural tourism» when the «authenticity aesthetics» are the «aesthetics of conflict»? Is it possible to relate cultural policies with tourism policies? How to recreate «cultural tourism» in times when the currency devaluation is the greatest «cultural» attractive of Argentina?
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8117/8409
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8117/8409
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 15 (2003)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639026792529920
spelling Beatriz Lacarrieu, Mónica2018-04-10T21:49:43Z2018-04-10T21:49:43Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8117/8409El propósito de este texto es describir y analizar dos estrategias del denominado «turismo cultural», una relacionada con la nación argentina y la otra, con la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, se trata de reflexionar críticamente acerca de la categoría «turismo cultural» considerando, por un lado, la relación cultura-turismo (Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo de la Nación) en lo que fuera la etapa de la Alianza, así como la relación turismo-devaluación en el último año; y, por el otro, su contracara, la redefinida «política de lugares» que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha venido desarrollando. A partir del análisis de estas dos estrategias, interesa observar la construcción de mapas que, a pesar de ser diferentes, tienen como referente el «turismo cultural» y son una apuesta fuertemente basada en la cultura y en recursos como el patrimonio y las actividades relacionadas con la «alta cultura» y la «territorialización de la cultura». Con eje en la «naturalización» ce itinerarios y circuitos preexistentes, se promueven estereotipos, al mismo tiempo que se procura la consolidación de identidades «positivas» que contribuyan a la mejor venta del país y la ciudad. Por tanto, interesa reflexionar acerca del lugar del turismo en contextos en que las políticas continúan centrándose en la relevancia del campo de la cultura. Asimismo, es nuestro objetivo analizar el papel del turismo en escenarios de coyuntura de «crisis», en la medida en que el mismo es resignificado en tomo a la constitución de relaciones netamente comerciales con la sociedad receptora, haciendo caso omiso a la existencia de «territorialidades de conflicto» o bien de «externalidades negativas» y colocando al turista en situación de «extranjeridad exótica» frente a ciudadanos que se debaten entre tensiones propias del país y de la ciudad. En este sentido, ¿cómo es posible forjar políticas/planes de «turismo cultural» cuando las «estéticas de la autenticidad» (Géraud 2002) son las «estéticas del conflicto»? ¿Es posible relacionar políticas de la cultura con políticas de turismo -tal como fuera ideado por el gobierno de la Alianza? ¿Cómo recrear «turismo cultural» en épocas en que la devaluación de la moneda es el mayor atractivo «cultura» del país y la ciudad?  The purpose of this paper is to describe and analyse two strategies of «cultural tourism» related to (1) the Argentinian nation and (2) the city of Buenos Aires. In this sense, I intend to critically reflexionate on the term «cultural tourism» in connection to culture tourism and the relation between tourism-devaluation of the last year and its other side «politics of places» that the Buenos Aires City Government has been putting into effect. From the analyses of these two strategies, I draw different maps that have as common reference «cultural tourism», but they are a bet strongly based on culture and other resources such as patrimony and activities related to «high culture» and «culture territorialization». Based on the itinerary «naturalization» and pre-existent circuits there is stereotype promotion as well as the consolidation of «positive» identities that con tribute to the better selling of the country and the city. Another objective is to analyse the role of tourism in scenarios of «crisis» in the way it is linked to marketing relations with the receptive society, without paying attention to the «conflicting territories» or the «negative externalities», leaving the tourist as an «exotic externality» in front of people worried of the political tensions of the country and of the city. How is it possible to design policies/plans of «cultural tourism» when the «authenticity aesthetics» are the «aesthetics of conflict»? Is it possible to relate cultural policies with tourism policies? How to recreate «cultural tourism» in times when the currency devaluation is the greatest «cultural» attractive of Argentina?application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 15 (2003)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArgentinaAlta CulturaBuenos AiresPolítica de LugaresTerritorialización de la CulturaTurismo Culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Turismo cultural ¿recurso o política? : la construcción de "estéticas exóticas" frente a "estéticas del conflicto" en Argentina y la ciudad de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119833oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198332024-06-04 16:05:54.074http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).