La vocación docente para el acompañamiento a un niño y sus padres para la atención del Trastorno del Espectro Autista

Descripción del Articulo

Los trastornos del espectro autista (TEA) se presentan de manera clínica mayormente durante la infancia y permanecen a lo largo de la vida, afectando al área social, la comunicación y el lenguaje, y la conducta de las personas. De acuerdo con el DSM-5 (2013), en el caso del TEA, comprende tres domin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Plaza Pasini, Micaela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199544
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personal docente--Formación profesional
Autismo infantil
Personal docente--Orientación pedagógica
Padres y maestros--Relaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:Los trastornos del espectro autista (TEA) se presentan de manera clínica mayormente durante la infancia y permanecen a lo largo de la vida, afectando al área social, la comunicación y el lenguaje, y la conducta de las personas. De acuerdo con el DSM-5 (2013), en el caso del TEA, comprende tres dominios de afectación: afectación en la interacción social, alteraciones en la habilidad de comunicación y comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Muchas veces es parte del rol docente identificar signos de alarma en los niños y niñas con TEA, mediante la observación en clase y su entorno. Un diagnóstico temprano promueve el desarrollo de las distintas habilidades. Bajo este marco, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia docente significativa basada en la observación y presunción del diagnóstico de TEA y acompañamiento a padres de familia de un niño de 5 años. En este sentido, los objetivos planteados son describir la experiencia docente significativa, reflexionar sobre dicha experiencia y analizar el desempeño profesional sustentado en las competencias adquiridas en la facultad de educación PUCP. Para ello la metodología utilizada es la narración reflexiva, la cual se desarrolla a través de diferentes etapas con la finalidad de realizar una reflexión pedagógica sobre las acciones educativas realizadas en la experiencia y sobre el desempeño profesional. Al finalizar el trabajo se concluye que la formación docente y su vocación han sido fundamentales para el acompañamiento de un niño y sus padres durante el diagnóstico de TEA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).