El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime

Descripción del Articulo

El presente texto comienza definiendo el concepto de lo sublime centrándose en la visión que tiene Edmund Burke de dicho término en su indagación filosófica, donde concluye que este sentimiento estaba directamente ligado a la experiencia ante la naturaleza, resumiéndola en cuatro “privaciones”: vacu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rottenbacher de Rojas, Christine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169868
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19687/19769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lo sublime
El vacío
Pintura de paisaje
Empatía
Trascendente y abstracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
id RPUC_5d8af40db2354127d7126e38a79ac29e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169868
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rottenbacher de Rojas, Christine2014-03-02http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19687/19769El presente texto comienza definiendo el concepto de lo sublime centrándose en la visión que tiene Edmund Burke de dicho término en su indagación filosófica, donde concluye que este sentimiento estaba directamente ligado a la experiencia ante la naturaleza, resumiéndola en cuatro “privaciones”: vacuidad, oscuridad, soledad y silencio. Veremos cómo los pintores románticos utilizaron estos conceptos sobre lo sublime para representar la vastedad y la sensación de infinito de sus paisajes. Se observará cómo como estos artistas fueron eliminando elementos para destacar el “vacío” que le dio mayor resonancia al símbolo y más fuerza al carácter expresivo y espiritual de la obra. Concluimos examinando la teoría del historiador Robert Rosenblum que sostiene cómo esta forma de expresar lo trascendente a través del paisaje continua apareciendo y pervive en diferentes autores a través del tiempo, descubriendo un camino que va desde la pintura de paisaje romántica hasta la abstracción.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2307-6151info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista Arte y Diseño A&D; Núm. 3 (2014)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLo sublimeEl vacíoPintura de paisajeEmpatíaTrascendente y abstracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublimeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/169868oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1698682024-06-05 14:54:00.551http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
title El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
spellingShingle El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
Rottenbacher de Rojas, Christine
Lo sublime
El vacío
Pintura de paisaje
Empatía
Trascendente y abstracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
title_short El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
title_full El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
title_fullStr El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
title_full_unstemmed El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
title_sort El paisaje silencioso y la pervivencia de lo sublime
author Rottenbacher de Rojas, Christine
author_facet Rottenbacher de Rojas, Christine
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rottenbacher de Rojas, Christine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lo sublime
El vacío
Pintura de paisaje
Empatía
Trascendente y abstracción
topic Lo sublime
El vacío
Pintura de paisaje
Empatía
Trascendente y abstracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
description El presente texto comienza definiendo el concepto de lo sublime centrándose en la visión que tiene Edmund Burke de dicho término en su indagación filosófica, donde concluye que este sentimiento estaba directamente ligado a la experiencia ante la naturaleza, resumiéndola en cuatro “privaciones”: vacuidad, oscuridad, soledad y silencio. Veremos cómo los pintores románticos utilizaron estos conceptos sobre lo sublime para representar la vastedad y la sensación de infinito de sus paisajes. Se observará cómo como estos artistas fueron eliminando elementos para destacar el “vacío” que le dio mayor resonancia al símbolo y más fuerza al carácter expresivo y espiritual de la obra. Concluimos examinando la teoría del historiador Robert Rosenblum que sostiene cómo esta forma de expresar lo trascendente a través del paisaje continua apareciendo y pervive en diferentes autores a través del tiempo, descubriendo un camino que va desde la pintura de paisaje romántica hasta la abstracción.
publishDate 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19687/19769
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19687/19769
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2307-6151
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista Arte y Diseño A&D; Núm. 3 (2014)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639745409974272
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).