El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia

Descripción del Articulo

La importancia del juego en el desarrollo socioemocional en la primera infancia tiene como fin dar a conocer cómo a través del juego el niño puede desarrollar su aprendizaje social y emocional, logrando con ello la formación de su identidad y autonomía. Creemos que es interesante estudiar este tema,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luyo Pachas, Grace María, Sánchez Vásquez, Leyde Ursula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175708
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos educativos
Emociones infantiles
Desarrollo infantil
Educación preescolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La importancia del juego en el desarrollo socioemocional en la primera infancia tiene como fin dar a conocer cómo a través del juego el niño puede desarrollar su aprendizaje social y emocional, logrando con ello la formación de su identidad y autonomía. Creemos que es interesante estudiar este tema, ya que constantemente se vincula este elemento, el juego, con el ocio, siendo esta, por lo contrario, una actividad lúdica en donde se puede desarrollar habilidades que servirán para la vida cotidiana y resolución de problemas del infante. En consecuencia, a lo mencionado, el objetivo general de nuestro estudio es dar aconocer el juego como proceso de aprendizaje para el desarrollo emocional del infante, cuyo fin es responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la importancia del juego en el desarrollo socio emocional del infante? A partir de esto es que se jerarquiza los objetivos específicos, los cuales son los siguientes: analizar el concepto ocio y juego, e identificar los tipos de juegos más resaltantes en la primera infancia, señalando la relación entre esta actividad con el aspecto socioemocional. Se puede afirmar que el aprendizaje de la alfabetización, matemática y ciencias, así como aprender a interactuar positivamente con otros y de esa manera desarrollar un aprendizaje integral para el estudiante. Vygotsky, citado en Cháves (2011), considera a la escuela como fuente de crecimiento para el ser humano. Por otro lado, Román (2017) hace alusión a que el juego implica de manera constante un proceso de acción, reacción, sensación y experimentación, siendo este una actividad elemental para transmitir y fortalecer las costumbres y diversos comportamientos de la sociedad. Ante esto, concluimos que es necesario el fomento del juego, debido a que este nos permite desarrollar habilidades socioemocionales que son necesarias para el desarrollo integral del menor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).