Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales

Descripción del Articulo

En junio de 2021, había 4347 mujeres encarceladas1 y, a pesar del encierro, 30% de ellas trabajaban. Este trabajo se desarrolla en un contexto de cambios en el sistema penitenciario a partir del decreto legislativo 13432 («Cárceles productivas»), que fomenta el trabajo y el aumento de la productivid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neira Ríos, Sharie
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203625
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prisioneras
Trabajo en las prisiones
Estudios sobre la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_57f753d649eb56d2d46b2a1933568457
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203625
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Neira Ríos, Sharie2025-03-28T19:38:56Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14657/203625En junio de 2021, había 4347 mujeres encarceladas1 y, a pesar del encierro, 30% de ellas trabajaban. Este trabajo se desarrolla en un contexto de cambios en el sistema penitenciario a partir del decreto legislativo 13432 («Cárceles productivas»), que fomenta el trabajo y el aumento de la productividad de la población encarcelada. A partir de entrevistas y de la observación del trabajo que realizan las mujeres encarceladas en Santa Mónica, el EP más grande para esta población en el Perú, este artículo analizará, desde una perspectiva del feminismo materialista francés y una perspectiva feminista decolonial latinoamericana, las trayectorias laborales de las mujeres antes del encierro, marcadas en particular por el trabajo doméstico y el rol que imbricación que las relaciones sociales de «sexo, raza y clase» tienen en sus vidas y sus trayectorias criminales. Luego, se abordará los trabajos que realizan durante su encarcelamiento. Se expondrá la diversidad de los trabajos realizados, las diferencias entre trabajar para una empresa y para ellas mismas, así como la manera en la que las mujeres encarceladas obtienen otros beneficios por trabajar, aparte del salario, llamado «sacar la vuelta». Esta estrategia de apropiación de las reglas a partir del trabajo permite ampliar la oferta laboral, «escapar al encarcelamiento » y convertirse en «trabajadoras». Por último, también se hará énfasis en la importancia de las redes externas para el trabajo dentro de la cárcel.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9786123179748info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Las cárceles en el Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPrisionerasTrabajo en las prisionesEstudios sobre la mujerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decolonialesinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALLas cárceles en el Perú 107-139.pdfTexto completoapplication/pdf611096https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e6433397-f733-4935-bdab-5baf6a90e02c/download66e6bf12c0d13b93d508745d6002d469MD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTLas cárceles en el Perú 107-139.pdf.txtLas cárceles en el Perú 107-139.pdf.txtExtracted texttext/plain75601https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/56456d46-18b3-4550-955c-5676273e00c8/downloade11c0c693f0c82ecaefe33dd1bb8c748MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILLas cárceles en el Perú 107-139.pdf.jpgLas cárceles en el Perú 107-139.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38246https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce91a7bd-9988-4ded-b29e-2684504e9174/downloada0d5355985c36c5a3e6a156eb92e57eeMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203625oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036252025-09-04T17:08:17.275951Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
title Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
spellingShingle Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
Neira Ríos, Sharie
Prisioneras
Trabajo en las prisiones
Estudios sobre la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
title_full Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
title_fullStr Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
title_full_unstemmed Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
title_sort Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales
author Neira Ríos, Sharie
author_facet Neira Ríos, Sharie
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Neira Ríos, Sharie
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prisioneras
Trabajo en las prisiones
Estudios sobre la mujer
topic Prisioneras
Trabajo en las prisiones
Estudios sobre la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description En junio de 2021, había 4347 mujeres encarceladas1 y, a pesar del encierro, 30% de ellas trabajaban. Este trabajo se desarrolla en un contexto de cambios en el sistema penitenciario a partir del decreto legislativo 13432 («Cárceles productivas»), que fomenta el trabajo y el aumento de la productividad de la población encarcelada. A partir de entrevistas y de la observación del trabajo que realizan las mujeres encarceladas en Santa Mónica, el EP más grande para esta población en el Perú, este artículo analizará, desde una perspectiva del feminismo materialista francés y una perspectiva feminista decolonial latinoamericana, las trayectorias laborales de las mujeres antes del encierro, marcadas en particular por el trabajo doméstico y el rol que imbricación que las relaciones sociales de «sexo, raza y clase» tienen en sus vidas y sus trayectorias criminales. Luego, se abordará los trabajos que realizan durante su encarcelamiento. Se expondrá la diversidad de los trabajos realizados, las diferencias entre trabajar para una empresa y para ellas mismas, así como la manera en la que las mujeres encarceladas obtienen otros beneficios por trabajar, aparte del salario, llamado «sacar la vuelta». Esta estrategia de apropiación de las reglas a partir del trabajo permite ampliar la oferta laboral, «escapar al encarcelamiento » y convertirse en «trabajadoras». Por último, también se hará énfasis en la importancia de las redes externas para el trabajo dentro de la cárcel.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203625
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203625
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123179748
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv Las cárceles en el Perú
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e6433397-f733-4935-bdab-5baf6a90e02c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/56456d46-18b3-4550-955c-5676273e00c8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce91a7bd-9988-4ded-b29e-2684504e9174/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66e6bf12c0d13b93d508745d6002d469
e11c0c693f0c82ecaefe33dd1bb8c748
a0d5355985c36c5a3e6a156eb92e57ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248231167819776
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).