Experiencia carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008
Descripción del Articulo
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los proc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2531 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2531 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres - Salud mental Mujeres prisioneras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).