Mujeres, encierro y continuidades del trabajo en el Penal de Santa Mónica : perspectivas materialistas y decoloniales

Descripción del Articulo

En junio de 2021, había 4347 mujeres encarceladas1 y, a pesar del encierro, 30% de ellas trabajaban. Este trabajo se desarrolla en un contexto de cambios en el sistema penitenciario a partir del decreto legislativo 13432 («Cárceles productivas»), que fomenta el trabajo y el aumento de la productivid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neira Ríos, Sharie
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203625
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prisioneras
Trabajo en las prisiones
Estudios sobre la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:En junio de 2021, había 4347 mujeres encarceladas1 y, a pesar del encierro, 30% de ellas trabajaban. Este trabajo se desarrolla en un contexto de cambios en el sistema penitenciario a partir del decreto legislativo 13432 («Cárceles productivas»), que fomenta el trabajo y el aumento de la productividad de la población encarcelada. A partir de entrevistas y de la observación del trabajo que realizan las mujeres encarceladas en Santa Mónica, el EP más grande para esta población en el Perú, este artículo analizará, desde una perspectiva del feminismo materialista francés y una perspectiva feminista decolonial latinoamericana, las trayectorias laborales de las mujeres antes del encierro, marcadas en particular por el trabajo doméstico y el rol que imbricación que las relaciones sociales de «sexo, raza y clase» tienen en sus vidas y sus trayectorias criminales. Luego, se abordará los trabajos que realizan durante su encarcelamiento. Se expondrá la diversidad de los trabajos realizados, las diferencias entre trabajar para una empresa y para ellas mismas, así como la manera en la que las mujeres encarceladas obtienen otros beneficios por trabajar, aparte del salario, llamado «sacar la vuelta». Esta estrategia de apropiación de las reglas a partir del trabajo permite ampliar la oferta laboral, «escapar al encarcelamiento » y convertirse en «trabajadoras». Por último, también se hará énfasis en la importancia de las redes externas para el trabajo dentro de la cárcel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).