Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria

Descripción del Articulo

La arqueología mortuoria quiere considerar la tumba como una ‘cápsula del tiempo’ que representa las relaciones sociales, los elementos materiales y las acciones que formaron parte de los ritos funerarios. Estos pueden facilitar la descomposición o la conservación cuidadosa del cuerpo y los artefact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peters, Ann H.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203572
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Paracas, Cultura
Tumbas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_53713a6b9a0501518b0b4006029059ea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203572
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Peters, Ann H.2025-03-28T19:38:47Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203572La arqueología mortuoria quiere considerar la tumba como una ‘cápsula del tiempo’ que representa las relaciones sociales, los elementos materiales y las acciones que formaron parte de los ritos funerarios. Estos pueden facilitar la descomposición o la conservación cuidadosa del cuerpo y los artefactos que la acompañan, o su inmolación en el fuego, y en ciertos casos involucran una construcción monumental. Muchas tradiciones mortuorias comprenden intervenciones posteriores, en que los restos humanos suelen ser desplazados o mezclados al finalizar un período designado de duelo, el proceso de descomposición o un ciclo político o generacional de memoria histórica. Sin embargo, los ejemplos de reapertura, traslado o mezcla del contenido de las tumbas tienden a analizarse como eventos históricos excepcionales, entierros secundarios pertenecientes a una tradición peculiar, o como la pérdida del contexto de la tumba. Algunas tradiciones funerarias andinas nos invitan a considerar un modelo fundamentalmente distinto, en el cual los muertos permanecen como actores sociales en el mundo de los vivos (DeLeonardis y Lau, 2004; Peters, 2010; Eeckhout y Owens, 2015; Shimada y Fitzsimmons, 2015). El contexto mortuorio fue construido a lo largo de un período aún por determinar, análogo a otros contextos que se analizan arqueológicamente. El análisis de las tumbas andinas requiere de la matriz de Harris para desarrollar una reconstrucción hipotética de la secuencia de deposición, extracción, reemplazo, y desplazamiento, tomando en cuenta tanto la agencia humana como los procesos tafonómicos. Al trazar la evolución de las representaciones sociales de una persona fallecida, un antepasado, un ancestro, un prócer o una figura sobrenatural en los contextos mortuorios andinos, nos invita también a que reconsideremos los términos del análisis de otras tradiciones mortuorias.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialEscuela de Posgrado. Programa de Estudios AndinosPEurn:isbn:9786123174873info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPParacas, CulturaParacas, CulturaTumbashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoriainfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALEl estudio del mundo andino 59-72.pdfTexto completoapplication/pdf659654https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/681b35ad-1640-4463-bbf2-ef5d91efdabc/download5f9cb2db84c66128dadad355c5a94fafMD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTEl estudio del mundo andino 59-72.pdf.txtEl estudio del mundo andino 59-72.pdf.txtExtracted texttext/plain48054https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dc24d35d-4adb-4330-b4e6-e82dd0f6ee9c/downloadfde5522ec5f52290a3e093fce1b6fd71MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILEl estudio del mundo andino 59-72.pdf.jpgEl estudio del mundo andino 59-72.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14975https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18f5cdd4-bacc-41d0-bb45-9d4aabac928a/downloadd3959881c8636a0e8c8683baf481d62eMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203572oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035722025-09-04T17:07:58.760133Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
title Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
spellingShingle Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
Peters, Ann H.
Paracas, Cultura
Paracas, Cultura
Tumbas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
title_full Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
title_fullStr Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
title_full_unstemmed Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
title_sort Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
author Peters, Ann H.
author_facet Peters, Ann H.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peters, Ann H.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paracas, Cultura
Paracas, Cultura
Tumbas
topic Paracas, Cultura
Paracas, Cultura
Tumbas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La arqueología mortuoria quiere considerar la tumba como una ‘cápsula del tiempo’ que representa las relaciones sociales, los elementos materiales y las acciones que formaron parte de los ritos funerarios. Estos pueden facilitar la descomposición o la conservación cuidadosa del cuerpo y los artefactos que la acompañan, o su inmolación en el fuego, y en ciertos casos involucran una construcción monumental. Muchas tradiciones mortuorias comprenden intervenciones posteriores, en que los restos humanos suelen ser desplazados o mezclados al finalizar un período designado de duelo, el proceso de descomposición o un ciclo político o generacional de memoria histórica. Sin embargo, los ejemplos de reapertura, traslado o mezcla del contenido de las tumbas tienden a analizarse como eventos históricos excepcionales, entierros secundarios pertenecientes a una tradición peculiar, o como la pérdida del contexto de la tumba. Algunas tradiciones funerarias andinas nos invitan a considerar un modelo fundamentalmente distinto, en el cual los muertos permanecen como actores sociales en el mundo de los vivos (DeLeonardis y Lau, 2004; Peters, 2010; Eeckhout y Owens, 2015; Shimada y Fitzsimmons, 2015). El contexto mortuorio fue construido a lo largo de un período aún por determinar, análogo a otros contextos que se analizan arqueológicamente. El análisis de las tumbas andinas requiere de la matriz de Harris para desarrollar una reconstrucción hipotética de la secuencia de deposición, extracción, reemplazo, y desplazamiento, tomando en cuenta tanto la agencia humana como los procesos tafonómicos. Al trazar la evolución de las representaciones sociales de una persona fallecida, un antepasado, un ancestro, un prócer o una figura sobrenatural en los contextos mortuorios andinos, nos invita también a que reconsideremos los términos del análisis de otras tradiciones mortuorias.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203572
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203572
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123174873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos
dc.source.none.fl_str_mv El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/681b35ad-1640-4463-bbf2-ef5d91efdabc/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dc24d35d-4adb-4330-b4e6-e82dd0f6ee9c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18f5cdd4-bacc-41d0-bb45-9d4aabac928a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f9cb2db84c66128dadad355c5a94faf
fde5522ec5f52290a3e093fce1b6fd71
d3959881c8636a0e8c8683baf481d62e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248248811159552
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).