Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178026 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Stress (Psicología) Estudiantes universitarios--Investigaciones Postergación (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_4423fefa95d2570e87eeec9b637fba33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178026 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Soto Bustamante, RocioQuispe Martijena, Camila2020-11-05T17:42:25Z2020-11-05T17:42:25Z20202020-11-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/17440El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de carrera. Se utilizó el Inventario SISCO del Estrés Académico (SISCO) (Barraza, 2007) y la Escala de Procrastinación Académica (PASS) en su versión validada en Colombia (Garzón & Gil, 2016). Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica. Del mismo modo, se halló dicha relación entre los factores estresores y síntomas con las dimensiones de razones para procrastinar “falta de energía y autocontrol”, “perfeccionismo”, “ansiedad a la evaluación” y “poca asertividad y confianza”. Además, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de estrés académico en comparación a los hombres. Asimismo, se halló una relación inversa de magnitud mediana entre frecuencia de procrastinación y rendimiento académico reportado. Finalmente, se resalta la importancia de seguir investigando sobre esta problemática para poder contribuir a que los estudiantes puedan tener una mejor adaptación en esta nueva etapa académica.The aim of the present study was to identify if there is a relationship between academic stress and academic procrastination in a sample of 98 university students, 51% male and 49% female, whose ages range from 18 to 23 years (M = 20.6, DE = 1.2), they were in their first year of career. The SISCO Inventory of Academic Stress (SISCO) (Barraza, 2007) and the Academic Procrastination Scale (PASS) validated in its spanish version in Colombia (Garzón & Gil, 2016). The results showed a positive and significant relationship between academic stress and academic procrastination. In the same way, this relationship between stressors and symptoms was found with the dimensions of reasons for procrastinating "lack of energy and self-control", "perfectionism", "evaluation anxiety" and "little assertiveness and confidence". In addition, it was found that women have higher levels of academic stress compared to men. Likewise, an inverse relationship of median magnitude was found between procrastination frequency and reported academic performance. Finally, the importance of continuing to investigate this problem is highlighted in order to contribute to the students having a better adaptation in this new academic stage.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Stress (Psicología)Estudiantes universitarios--InvestigacionesPostergación (Psicología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Clínicahttps://orcid.org/0000-0001-9702-6300313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178026oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1780262024-07-08 09:38:39.707http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
title |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana Quispe Martijena, Camila Stress (Psicología) Estudiantes universitarios--Investigaciones Postergación (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
title_full |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
title_sort |
Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana |
author |
Quispe Martijena, Camila |
author_facet |
Quispe Martijena, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soto Bustamante, Rocio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Martijena, Camila |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Stress (Psicología) Estudiantes universitarios--Investigaciones Postergación (Psicología) |
topic |
Stress (Psicología) Estudiantes universitarios--Investigaciones Postergación (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de carrera. Se utilizó el Inventario SISCO del Estrés Académico (SISCO) (Barraza, 2007) y la Escala de Procrastinación Académica (PASS) en su versión validada en Colombia (Garzón & Gil, 2016). Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica. Del mismo modo, se halló dicha relación entre los factores estresores y síntomas con las dimensiones de razones para procrastinar “falta de energía y autocontrol”, “perfeccionismo”, “ansiedad a la evaluación” y “poca asertividad y confianza”. Además, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de estrés académico en comparación a los hombres. Asimismo, se halló una relación inversa de magnitud mediana entre frecuencia de procrastinación y rendimiento académico reportado. Finalmente, se resalta la importancia de seguir investigando sobre esta problemática para poder contribuir a que los estudiantes puedan tener una mejor adaptación en esta nueva etapa académica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-05T17:42:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-05T17:42:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17440 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17440 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638549381120000 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).