Manejo del tiempo, procrastinación y estrés académico en universitarios de Lima, Perú
Descripción del Articulo
El retorno a clases presenciales tras casi dos años de educación remota representa un desafío de adaptación para los estudiantes universitarios. Por ello, este estudio analiza la relación entre el manejo del tiempo y la procrastinación académica, así como el vínculo entre esta última con el estrés a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30516 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30516 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú Postergación (Psicología) Autoeficacia Stress https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El retorno a clases presenciales tras casi dos años de educación remota representa un desafío de adaptación para los estudiantes universitarios. Por ello, este estudio analiza la relación entre el manejo del tiempo y la procrastinación académica, así como el vínculo entre esta última con el estrés académico en estudiantes de pregrado en Lima Metropolitana. La muestra consistió en 301 participantes, quienes completaron tres cuestionarios previamente validados en el contexto peruano: la Escala de Manejo de Tiempo (TMBS), el Inventario SISCO del estrés académico y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Una vez recopilados los datos, se analizaron las relaciones entre las variables a través de un modelo de ecuaciones estructurales y se compararon las medias por género mediante pruebas t. Los resultados mostraron que dos dimensiones del manejo del tiempo (Establecimiento de objetivos y Percepción de control del tiempo) predijeron las dimensiones de la procrastinación (Postergación de actividades y Autorregulación académica). Estas, a su vez, predijeron la percepción de estresores y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales del estrés. Las regresiones significativas tuvieron una magnitud leve a fuerte. Además, se encontraron diferencias significativas por género: las mujeres reportaron un mayor uso de herramientas, preferencia por la organización y experimentaron más estresores y síntomas de estrés que los hombres. Las diferencias significativas tuvieron una magnitud pequeña a mediana. Se analizan las implicancias de estos resultados para las intervenciones educativas y se proponen recomendaciones para futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).