Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción

Descripción del Articulo

La metodología BIM brinda diversos beneficios en los proyectos de construcción; sin embargo, durante su implementación su uso se limita a un grupo reducido de profesionales que cuenta con conocimientos para emplear sus herramientas tecnológicas y acceder a la información, por lo que se deja de lado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Ruiz, Angela Jennifer, Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos--Construcción
Industria de la construcción--Administración
Construcción--Equipo y aparatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_36744d32c84d9cbaa0ad8d60277a4d13
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180112
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Murguía Sánchez, Danny EduardoCastillo Ruiz, Angela JenniferQuevedo Yparraguirre, Sergio Alonso2021-08-18T22:42:47Z2021-08-18T22:42:47Z20212021-08-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/20067La metodología BIM brinda diversos beneficios en los proyectos de construcción; sin embargo, durante su implementación su uso se limita a un grupo reducido de profesionales que cuenta con conocimientos para emplear sus herramientas tecnológicas y acceder a la información, por lo que se deja de lado a los profesionales que carecen de estos conocimientos y, por ende, no pueden aprovechar las ventajas que entrega la metodología BIM. La presente investigación tuvo como propósito identificar los principales factores que generan la brecha digital entre usuarios y no usuarios BIM en equipos de construcción, con la finalidad de dar recomendaciones para reducir la brecha digital dentro de las empresas constructoras. Para ello, se diseñó una entrevista enfocada a obtener la percepción de profesionales sobre la brecha digital. Los profesionales entrevistados han participado en proyectos de construcción donde se implementó la metodología BIM y han tenido a su cargo la toma de decisiones en su desarrollo. Así, se entrevistó a 24 profesionales que participaron en este tipo de proyectos en el territorio nacional. Luego, se procesaron y analizaron los resultados más relevantes obtenidos de las entrevistas para, posteriormente, discutir la información obtenida mediante el contraste con lo recolectado a través de la revisión de literatura, y así conocer la evolución que ha tenido esta problemática. Como resultado, se identificó que la resistencia al cambio y la falta de difusión de la metodología son dos de las principales razones de la existencia de una brecha digital en el uso de BIM. Finalmente, se formularon recomendaciones para reducir la brecha digital, las cuales se encuentran enfocadas principalmente en tres pilares: la educación, las empresas y el Estado. El trabajo en conjunto y continuo de los involucrados en estos factores puede lograr una mejor adopción de BIM tanto dentro como fuera de las empresas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Administración de proyectos--ConstrucciónIndustria de la construcción--AdministraciónConstrucción--Equipo y aparatoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil42283195https://orcid.org/0000-0003-1009-40587181990274075127732016Brioso Lescano, Xavier MaxMurguía Sánchez, Danny EduardoFuentes Hurtado, Diego Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/180112oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1801122024-07-08 09:38:44.565http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
title Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
spellingShingle Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
Castillo Ruiz, Angela Jennifer
Administración de proyectos--Construcción
Industria de la construcción--Administración
Construcción--Equipo y aparatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
title_full Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
title_fullStr Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
title_full_unstemmed Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
title_sort Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción
author Castillo Ruiz, Angela Jennifer
author_facet Castillo Ruiz, Angela Jennifer
Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso
author_role author
author2 Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Murguía Sánchez, Danny Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Ruiz, Angela Jennifer
Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de proyectos--Construcción
Industria de la construcción--Administración
Construcción--Equipo y aparatos
topic Administración de proyectos--Construcción
Industria de la construcción--Administración
Construcción--Equipo y aparatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La metodología BIM brinda diversos beneficios en los proyectos de construcción; sin embargo, durante su implementación su uso se limita a un grupo reducido de profesionales que cuenta con conocimientos para emplear sus herramientas tecnológicas y acceder a la información, por lo que se deja de lado a los profesionales que carecen de estos conocimientos y, por ende, no pueden aprovechar las ventajas que entrega la metodología BIM. La presente investigación tuvo como propósito identificar los principales factores que generan la brecha digital entre usuarios y no usuarios BIM en equipos de construcción, con la finalidad de dar recomendaciones para reducir la brecha digital dentro de las empresas constructoras. Para ello, se diseñó una entrevista enfocada a obtener la percepción de profesionales sobre la brecha digital. Los profesionales entrevistados han participado en proyectos de construcción donde se implementó la metodología BIM y han tenido a su cargo la toma de decisiones en su desarrollo. Así, se entrevistó a 24 profesionales que participaron en este tipo de proyectos en el territorio nacional. Luego, se procesaron y analizaron los resultados más relevantes obtenidos de las entrevistas para, posteriormente, discutir la información obtenida mediante el contraste con lo recolectado a través de la revisión de literatura, y así conocer la evolución que ha tenido esta problemática. Como resultado, se identificó que la resistencia al cambio y la falta de difusión de la metodología son dos de las principales razones de la existencia de una brecha digital en el uso de BIM. Finalmente, se formularon recomendaciones para reducir la brecha digital, las cuales se encuentran enfocadas principalmente en tres pilares: la educación, las empresas y el Estado. El trabajo en conjunto y continuo de los involucrados en estos factores puede lograr una mejor adopción de BIM tanto dentro como fuera de las empresas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-18T22:42:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-18T22:42:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20067
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20067
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639532984205312
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).