Análisis de la brecha digital en el uso de BIM en equipos de construcción

Descripción del Articulo

La metodología BIM brinda diversos beneficios en los proyectos de construcción; sin embargo, durante su implementación su uso se limita a un grupo reducido de profesionales que cuenta con conocimientos para emplear sus herramientas tecnológicas y acceder a la información, por lo que se deja de lado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Ruiz, Angela Jennifer, Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos--Construcción
Industria de la construcción--Administración
Construcción--Equipo y aparatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La metodología BIM brinda diversos beneficios en los proyectos de construcción; sin embargo, durante su implementación su uso se limita a un grupo reducido de profesionales que cuenta con conocimientos para emplear sus herramientas tecnológicas y acceder a la información, por lo que se deja de lado a los profesionales que carecen de estos conocimientos y, por ende, no pueden aprovechar las ventajas que entrega la metodología BIM. La presente investigación tuvo como propósito identificar los principales factores que generan la brecha digital entre usuarios y no usuarios BIM en equipos de construcción, con la finalidad de dar recomendaciones para reducir la brecha digital dentro de las empresas constructoras. Para ello, se diseñó una entrevista enfocada a obtener la percepción de profesionales sobre la brecha digital. Los profesionales entrevistados han participado en proyectos de construcción donde se implementó la metodología BIM y han tenido a su cargo la toma de decisiones en su desarrollo. Así, se entrevistó a 24 profesionales que participaron en este tipo de proyectos en el territorio nacional. Luego, se procesaron y analizaron los resultados más relevantes obtenidos de las entrevistas para, posteriormente, discutir la información obtenida mediante el contraste con lo recolectado a través de la revisión de literatura, y así conocer la evolución que ha tenido esta problemática. Como resultado, se identificó que la resistencia al cambio y la falta de difusión de la metodología son dos de las principales razones de la existencia de una brecha digital en el uso de BIM. Finalmente, se formularon recomendaciones para reducir la brecha digital, las cuales se encuentran enfocadas principalmente en tres pilares: la educación, las empresas y el Estado. El trabajo en conjunto y continuo de los involucrados en estos factores puede lograr una mejor adopción de BIM tanto dentro como fuera de las empresas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).