Oralidad y palabra en el Popol Vuh

Descripción del Articulo

El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza, Jeampierre
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194064
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oralidad
Palabra
Acción
Poder
Popol Vuh
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id RPUC_366f792aeac720ca0cf1a188a354a314
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194064
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Mendoza, Jeampierre2023-06-01T17:13:22Z2023-06-01T20:07:11Z2023-06-01T17:13:22Z2023-06-01T20:07:11Z2020-06-28https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.application/pdfspaRevista EspinelaPEurn:issn:2955-8166urn:issn:2409-7047info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista Espinela; Núm. 8 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPOralidadPalabraAcciónPoderPopol Vuhhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Oralidad y palabra en el Popol Vuhinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/194064oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1940642025-03-21 15:59:59.842http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Oralidad y palabra en el Popol Vuh
title Oralidad y palabra en el Popol Vuh
spellingShingle Oralidad y palabra en el Popol Vuh
Mendoza, Jeampierre
Oralidad
Palabra
Acción
Poder
Popol Vuh
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Oralidad y palabra en el Popol Vuh
title_full Oralidad y palabra en el Popol Vuh
title_fullStr Oralidad y palabra en el Popol Vuh
title_full_unstemmed Oralidad y palabra en el Popol Vuh
title_sort Oralidad y palabra en el Popol Vuh
author Mendoza, Jeampierre
author_facet Mendoza, Jeampierre
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza, Jeampierre
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Oralidad
Palabra
Acción
Poder
Popol Vuh
topic Oralidad
Palabra
Acción
Poder
Popol Vuh
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-01T17:13:22Z
2023-06-01T20:07:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-01T17:13:22Z
2023-06-01T20:07:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2955-8166
urn:issn:2409-7047
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Revista Espinela
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista Espinela; Núm. 8 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638745687130112
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).