El Popol Vuh de la Abuelita del Ahuizote, «estética decolonial» en la obra del artista mexicano Enrique Chagoya
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene por objetivo encontrar un lugar común entre lo que es la «estética decolonial» y el arte digital de 2021 de Enrique Chagoya denominado El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote. Enrique Chagoya es un artista plástico particular, cuya obra es reconocida en el circuito del arte en los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191366 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24599 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Chagoya, Enrique--Crítica e interpretación Chagoya, Enrique. Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote--Crítica e interpretación Descolonización en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
| Sumario: | Esta tesis tiene por objetivo encontrar un lugar común entre lo que es la «estética decolonial» y el arte digital de 2021 de Enrique Chagoya denominado El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote. Enrique Chagoya es un artista plástico particular, cuya obra es reconocida en el circuito del arte en los Estados Unidos de América, sin embargo, él ha considerado el mundo del arte occidental como una extensión del colonialismo cultural en una entrevista que tuvo conmigo en 2021. Lo expresado en la obra El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote coincide con las ideas de teóricos sudamericanos que plantean un giro epistémico decolonial. Para poder llegar a este lugar común, esta tesis se ha dividido en tres capítulos: «Un acercamiento a la vida, obra y pensamiento de Enrique Chagoya»; «El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote, un análisis»; y «Giro decolonial en El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote». El primer capítulo es un panorama general de la obra de Chagoya, en el que propongo cuatro distintas etapas. Terminado este capítulo voy a continuar con el análisis de la obra elegida para sustentar esta tesis, El Popol Vuh de la abuelita del Ahuizote, bajo la metodología de Erwin Panofsky: un análisis iconográfico y uno iconológico de los 21 folios que la componen. Finalmente, como se dijo en un inicio, voy a sustentar el encuentro entre el pensamiento decolonial y la obra analizada y la existencia de una «estética decolonial» en esta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).