Oralidad y palabra en el Popol Vuh

Descripción del Articulo

El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza, Jeampierre
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194064
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oralidad
Palabra
Acción
Poder
Popol Vuh
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).