Índice de progreso social del distrito de Julcán, La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo medir el Índice de Progreso Social del distrito de Julcán, mediante la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias sobre la percepción de los pobladores frente a tres pilares: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Opo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Valencia, Pascual, Martínez Saavedra, Militza, Quevedo Sabroso, María Eugenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Julcán (La Libertad : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Julcán (La Libertad : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo medir el Índice de Progreso Social del distrito de Julcán, mediante la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias sobre la percepción de los pobladores frente a tres pilares: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Para ello, se empleó la metodología de investigación no experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un análisis transversal. Así mismo, para el cálculo del IPS se siguieron los siete pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative: (a) identificar los conceptos por medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores, y sus fuentes de datos, (c) consolidar la base de datos de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) calcular el índice beta, y (g) ajustar el Índice de Progreso Social con la herramienta SPSS según el análisis de sensibilidad, benchmark y el de expertos. El cálculo del IPS se realizó a través de una encuesta de 58 preguntas en una muestra de 383 hogares distribuidos en zona rural y urbana. La investigación mostró que el IPS de este distrito obtuvo 46.34 puntos, equivalente a un nivel “bajo” de progreso social, mientras que la zona urbana y la zona rural registraron 54.65 y 38.22 puntos, correspondientes a los niveles “Bajo” y “Muy bajo”, respectivamente. La dimensión Oportunidades obtuvo el menor puntaje (44.56), siendo los componentes de menor rango los de libertad personal y de elección, y Acceso a la educación superior, con puntajes de 32.60 y 10.29, respectivamente. Las brechas encontradas en el análisis reflejan la escasa inversión en infraestructura y el acceso a principales servicios básicos, por lo que la zona rural se encuentra más vulnerable y presenta los indicadores menos favorables del distrito. Las conclusiones y recomendaciones subyacentes de los resultados obtenidos se presentan en el capítulo final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).