El sistema penitenciario desde una mirada psicológica y feminista

Descripción del Articulo

El texto tiene como objetivo aportar a la reflexión de las dinámicas psicosociales del encarcelamiento y las mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios de Lima, desde la psicología y el enfoque feminista. Para ello, se realiza un metaanálisis de las investigaciones realizadas po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velázquez, Tesania, Bracco Bruce, Diana Lucía
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203624
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203624
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prisioneras
Encarcelamiento
Feminismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El texto tiene como objetivo aportar a la reflexión de las dinámicas psicosociales del encarcelamiento y las mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios de Lima, desde la psicología y el enfoque feminista. Para ello, se realiza un metaanálisis de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCP y acompañadas por miembros del Grupo de Investigación de Psicología Forense y Penitenciaria, en los últimos quince años de trabajo sistemático entre la PUCP y el INPE. Se eligió trece investigaciones realizadas en EP de mujeres de Lima. Se desarrollan cuatro ejes de análisis: a) femineidad en las mujeres privadas de libertad: violencia y maternidad; b) bienestar psicológico y búsqueda de equilibrio emocional; c) agencia, autonomía y estrategias de afrontamiento; y d) recursos psicosociales que aportan al afrontamiento. De esta manera, se concluye que los EP son espacios ambivalentes para las mujeres privadas de libertad. Por un lado, son lugares donde se ejerce disciplinamiento desde una mirada heteronormativa y se ejerce control de sus cuerpos, sexualidades e identidades; por otro lado, las mujeres no se paralizan frente a dicha situación. Así, también encuentran la manera de ejercer autonomía y agencias, desarrollar relaciones interpersonales y fortalecer su bienestar emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).