Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012
Descripción del Articulo
En las dos últimas décadas, la economía peruana experimentó un rápido crecimiento. Más aun, la composición de la fuerza laboral mejoró en términos de educación y experiencia, dos variables que se asocian comúnmente a mayor capital humano. El trabajador promedio en 2012 tuvo un nivel más alto de educ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47013 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salarios--Perú Crecimiento económico--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
id |
RPUC_0fd36f550d7653c7a167f022c5cad4d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47013 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Paz, PeterUrrutia, Carlos2015-03-19T20:37:56Z2015-03-19T20:37:56Z2014http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47013En las dos últimas décadas, la economía peruana experimentó un rápido crecimiento. Más aun, la composición de la fuerza laboral mejoró en términos de educación y experiencia, dos variables que se asocian comúnmente a mayor capital humano. El trabajador promedio en 2012 tuvo un nivel más alto de educación y tuvo un año y medio más que el trabajador de 1998, reflejando el impacto de la transición demográfica. Sin embargo, el salario real se mantuvo prácticamente constante. Se muestra que una reducción en la prima salarial por educación, y en menor medida por experiencia, es la causa de la falta de crecimiento en el salario real. De haber permanecido estas dos primas constantes en el período de análisis, el ingreso laboral promedio hubiera aumentado alrededor de 2.6 por ciento al año, del cual 0.7 por ciento representan los cambios en la composición de la fuerza laboral en términos de edad y educación. Exploramos el rol de la oferta relativa de trabajadores con diferentes niveles de capital humano como una explicación para la caída en la prima salarial por educación. Finalmente, analizamos las implicancias de estos resultados sobre algunas variables macroeconómicas, como la desigualdad en los salarios y los ingresos, la participación del trabajo y la productividad total de factores.In the last two decades, the Peruvian economy exhibited rapid growth. Moreover, the composition of the labor force improved in terms of education and experience, two variables which are typically associated to higher human capital. The average worker in 2012 had a higher level of education and was one and a half years older than in 1998, reflecting the impact of the demographic transition. However, the average real wage was roughly constant. We show that a decline in the wage premium for education, and to a minor extent for experience, is responsible for the lack of growth in the average real wage. Had these two premia remained constant throughout the period of analysis, average labor earnings would have increased by about 2.6 percent per year, of which 0.7 percentage points are accounted for the changes in the composition of the labor force in terms of age and education. We explore the role of the relative supply of workers with different levels of human capital as an explanation for the decline in the wage premium for education. Finally, we analyze the implications of these findings for some macroeconomic variables, as earnings and wage inequality, the labor share and total factor productivity.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEurn:issn:2079-8466urn:issn:2079-8474Documento de Trabajo;372info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salarios--PerúCrecimiento económico--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012Crecimiento económico y estancamiento salarial en el Perú: 1998-2012.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALn_372.pdfn_372.pdfapplication/pdf1251662https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/32a305d8-6a78-44c1-9d7f-bf8d9b6165e7/downloadf0120be849ba3134a5407c06093670f1MD51trueAnonymousREADTEXTn_372.pdf.txtn_372.pdf.txtExtracted texttext/plain48734https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/47591b25-5ae0-43dc-8308-d535d5cab194/download5c9b353935d94ce46fc9eecf9fb76f86MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_372.pdf.jpgn_372.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19544https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/80f5be87-a5ad-4d86-af81-fcf988211564/downloadf1a938b0797a62d5a0f4ad872929cbe0MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/47013oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/470132024-10-05 12:43:58.436http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
Crecimiento económico y estancamiento salarial en el Perú: 1998-2012. |
title |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
spellingShingle |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 Paz, Peter Salarios--Perú Crecimiento económico--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
title_short |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
title_full |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
title_fullStr |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
title_full_unstemmed |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
title_sort |
Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012 |
author |
Paz, Peter |
author_facet |
Paz, Peter Urrutia, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Urrutia, Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paz, Peter Urrutia, Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Salarios--Perú Crecimiento económico--Perú |
topic |
Salarios--Perú Crecimiento económico--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
description |
En las dos últimas décadas, la economía peruana experimentó un rápido crecimiento. Más aun, la composición de la fuerza laboral mejoró en términos de educación y experiencia, dos variables que se asocian comúnmente a mayor capital humano. El trabajador promedio en 2012 tuvo un nivel más alto de educación y tuvo un año y medio más que el trabajador de 1998, reflejando el impacto de la transición demográfica. Sin embargo, el salario real se mantuvo prácticamente constante. Se muestra que una reducción en la prima salarial por educación, y en menor medida por experiencia, es la causa de la falta de crecimiento en el salario real. De haber permanecido estas dos primas constantes en el período de análisis, el ingreso laboral promedio hubiera aumentado alrededor de 2.6 por ciento al año, del cual 0.7 por ciento representan los cambios en la composición de la fuerza laboral en términos de edad y educación. Exploramos el rol de la oferta relativa de trabajadores con diferentes niveles de capital humano como una explicación para la caída en la prima salarial por educación. Finalmente, analizamos las implicancias de estos resultados sobre algunas variables macroeconómicas, como la desigualdad en los salarios y los ingresos, la participación del trabajo y la productividad total de factores. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47013 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47013 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2079-8466 urn:issn:2079-8474 |
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Documento de Trabajo;372 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/32a305d8-6a78-44c1-9d7f-bf8d9b6165e7/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/47591b25-5ae0-43dc-8308-d535d5cab194/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/80f5be87-a5ad-4d86-af81-fcf988211564/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0120be849ba3134a5407c06093670f1 5c9b353935d94ce46fc9eecf9fb76f86 f1a938b0797a62d5a0f4ad872929cbe0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638790491734016 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).