Economic growth and wage stagnation in Peru :1998-2012

Descripción del Articulo

En las dos últimas décadas, la economía peruana experimentó un rápido crecimiento. Más aun, la composición de la fuerza laboral mejoró en términos de educación y experiencia, dos variables que se asocian comúnmente a mayor capital humano. El trabajador promedio en 2012 tuvo un nivel más alto de educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paz, Peter, Urrutia, Carlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47013
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salarios--Perú
Crecimiento económico--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:En las dos últimas décadas, la economía peruana experimentó un rápido crecimiento. Más aun, la composición de la fuerza laboral mejoró en términos de educación y experiencia, dos variables que se asocian comúnmente a mayor capital humano. El trabajador promedio en 2012 tuvo un nivel más alto de educación y tuvo un año y medio más que el trabajador de 1998, reflejando el impacto de la transición demográfica. Sin embargo, el salario real se mantuvo prácticamente constante. Se muestra que una reducción en la prima salarial por educación, y en menor medida por experiencia, es la causa de la falta de crecimiento en el salario real. De haber permanecido estas dos primas constantes en el período de análisis, el ingreso laboral promedio hubiera aumentado alrededor de 2.6 por ciento al año, del cual 0.7 por ciento representan los cambios en la composición de la fuerza laboral en términos de edad y educación. Exploramos el rol de la oferta relativa de trabajadores con diferentes niveles de capital humano como una explicación para la caída en la prima salarial por educación. Finalmente, analizamos las implicancias de estos resultados sobre algunas variables macroeconómicas, como la desigualdad en los salarios y los ingresos, la participación del trabajo y la productividad total de factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).