Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú : análisis histórico y etnológico

Descripción del Articulo

El presente trabajo pretende ser una aportación al estudio de este tipo de ideologías y su reiteración a lo largo de la historia hispanoamericana, a través de la evaluación crítica del más importante y polémico planteamiento teórico que la historiografía peruana ha producido en los últimos cincuenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: de la Torre López, Arturo Enrique
Formato: libro
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181871
https://doi.org/10.18800/9789972426650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Milenarismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo pretende ser una aportación al estudio de este tipo de ideologías y su reiteración a lo largo de la historia hispanoamericana, a través de la evaluación crítica del más importante y polémico planteamiento teórico que la historiografía peruana ha producido en los últimos cincuenta años: la utopía andina. Se trata de un trabajo de antropología cultural en su sentido más amplio. La enorme y controvertida variedad de definiciones que de esta ciencia se han hecho, obliga a señalar nuestro propio concepto de la misma. Entendemos que el objeto de dicha disciplina es el estudio del origen, desarrollo, naturaleza y diversidad de la cultura. Con esta concepción de la antropología como ciencia de los comportamientos sociales, en cualquier tiempo y lugar, queremos alejar-nos del viejo prejuicio que la consideró como el estudio de los grupos humanos primitivos. Aunque, en un principio, la atención de los antropólogos estuvo dirigida hacia las culturas no occidentales, hoy en día, su campo de estudio se ha extendido a todas las sociedades, independientemente de su grado de complejidad y desarrollo; y el antropólogo ha dejado de ser, dentro del americanismo, el «estudioso de los indios» con olvido de los demás grupos humanos que, desde la llegada de los europeos y africanos a América, han hecho de este continente un mosaico de razas y culturas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).