Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Campos, Álvaro Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Parques--Perú--Lima
Espacio público--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_016c39034940a229ca64d12a2cd42cea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182029
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueContreras Campos, Álvaro Antonio2021-10-21T18:33:39Z2021-10-21T18:33:39Z20202021-10-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/20694El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual, no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la creación de nuevas. El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque. Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro; donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground; donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda. Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala responde al contexto inmediato que las rodea. Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--LimaParques--Perú--LimaEspacio público--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07275999https://orcid.org/0000-0001-8425-735372899202731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182029oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1820292025-03-11 12:10:36.723http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
title Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
spellingShingle Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
Contreras Campos, Álvaro Antonio
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Parques--Perú--Lima
Espacio público--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
title_full Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
title_fullStr Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
title_sort Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima
author Contreras Campos, Álvaro Antonio
author_facet Contreras Campos, Álvaro Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Campos, Álvaro Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Parques--Perú--Lima
Espacio público--Aspectos sociales
topic Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Parques--Perú--Lima
Espacio público--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual, no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la creación de nuevas. El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque. Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro; donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground; donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda. Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala responde al contexto inmediato que las rodea. Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la ciudad.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-21T18:33:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-21T18:33:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20694
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20694
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638671015936000
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).