Evidencia científica sobre el conocimiento y práctica de los profesionales de enfermería sobre el posicionamiento quirúrgico del paciente

Descripción del Articulo

La enfermera perioperatoria es la encargada de realizar la planificación e intervenciones de enfermería durante el procedimiento quirúrgico, teniendo en cuenta que parte de ello es realizar el posicionamiento del paciente de manera correcta, cuidando con detalle el no generar complicaciones en el pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Huamani, Rosario Del Pilar
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posicionamiento del Paciente
Periodo Intraoperatorio
Conocimiento
Enfermería Perioperatoria
Seguridad del Paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La enfermera perioperatoria es la encargada de realizar la planificación e intervenciones de enfermería durante el procedimiento quirúrgico, teniendo en cuenta que parte de ello es realizar el posicionamiento del paciente de manera correcta, cuidando con detalle el no generar complicaciones en el paciente por el tiempo que se llevará a cabo la cirugía. Si bien es cierto, es el cirujano el responsable del posicionamiento quirúrgico correcto del paciente, quien participa activamente durante este procedimiento práctico es la enfermera perioperatoria ya que ayudará a cumplir las indicaciones médicas realizando los cuidados enfermeros. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre el conocimiento y práctica de los profesionales de enfermería sobre el posicionamiento quirúrgico del paciente. Metodología: se desarrolla una monografía de naturaleza retrospectiva, según un ordenamiento lógico, sintetizando las múltiples fuentes bibliográficas. Así, se recopiló información proveniente de 43 artículos científicos, considerando criterios tanto para incluir como excluir estudios, los cuales fueron obtenidos de repositorios académicos, incluyendo Elsevier, Google Académico, NIH, Pubmed, Scielo y ScienceDirect. Conclusiones: Se describen los conocimientos del personal enfermero, hallando un nivel bajo por más del 50% con este déficit, a diferencia que en la práctica el nivel es alto y esto es a causa de que los profesionales de enfermería trabajan de manera rutinaria, pero no cuentan con evaluaciones o incentivos por parte del centro laboral para que ellos puedan mejorar sus conocimientos o actualizar los mismos para dar una mejor atención al paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).