Medidas preventivas ante el riesgo de hipotermia intraoperatoria
Descripción del Articulo
La hipotermia intraoperatoria sigue siendo el problema más común asociado a la morbimortalidad en los pacientes quirúrgicos, por lo que es importante conocer su fisiopatología para minimizar los efectos secundarios, de modo que los profesionales de enfermería puedan tomar medidas preventivas ante po...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13993 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13993 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipotermia Periodo Intraoperatorio Quirófanos Enfermera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La hipotermia intraoperatoria sigue siendo el problema más común asociado a la morbimortalidad en los pacientes quirúrgicos, por lo que es importante conocer su fisiopatología para minimizar los efectos secundarios, de modo que los profesionales de enfermería puedan tomar medidas preventivas ante posibles riesgos. Objetivo general: Analizar la evidencia científica sobre medidas preventivas aplicadas por el personal de enfermería ante el riesgo de hipotermia intraoperatoria. Metodología: Se empleó la revisión bibliográfica y se analizó artículos científicos de las siguientes bases de datos: Scielo, Pubmed, la Referencia, Alicia concytec, BVS, Elsevier, se revisaron un total de 42 artículos, los seleccionaron mediante los criterios de inclusión por el título, objetivos y resultados, se analizaron sólo 30 artículos de relevancia científica, publicados desde el año 2012 al 2022. Conclusiones: El estudio concluyó que en la evidencia científica se identificó las medidas preventivas de la hipotermia intraoperatoria que se utilizaron en diferentes métodos de calentamiento tanto pasivo como activo, en donde el más efectivo es el aire forzado, seguido de las infusiones calentadas, mantas calientes y cubrimiento de bolsas plásticas de polietileno para reducir el riesgo de los pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).