Efecto del tratamiento periodontal en pacientes VIH+: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Antecedentes: La terapia periodontal no quirúrgica puede mejorar los valores inmunológicos y periodontales en pacientes diagnosticados con VIH. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento periodontal no quirúrgico en sujetos diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y per...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17348 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodontitis CD4 TARGA Inmunológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La terapia periodontal no quirúrgica puede mejorar los valores inmunológicos y periodontales en pacientes diagnosticados con VIH. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento periodontal no quirúrgico en sujetos diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y periodontitis. Materiales y Métodos: Dos revisores calibrados realizaron una búsqueda electrónica sistemática de manera independiente y por duplicado en las bases de datos PubMed, Cochrane Library y ScIELO hasta diciembre del 2024 . La selección de los estudios se realizó mediante un proceso riguroso de evaluación cruzada, para garantizar la imparcialidad y objetividad en la recopilación de datos. Resultados: Se evaluaron 622 artículos, de los cuales 4 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados. Los estudios seleccionados implementaron terapia periodontal no quirúrgica (raspado y alisado radicular) en pacientes diagnosticados con VIH y periodontitis. La calidad metodológica se evaluó utilizando la escala Newcastle-Ottawa para estudios observacionales. Conclusión: El tratamiento periodontal no quirúrgico mejora la salud bucal y el estado inmunológico en pacientes VIH positivos, estabilizando el recuento de CD4 y reduciendo la carga viral. Además disminuye la profundidad de sondaje y mejora la inserción clínica durante los primeros 90 días. Sin embargo, la variabilidad en diagnósticos y la falta de comparadores dificultan la generalización de los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).