Taxonomía de los sistemas regionales de innovación en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio, de tipo exploratorio y transversal, propone elaborar una taxonomía de los sistemas regionales de innovación (SRI) para el Perú a partir de metodologías cuantitativas aplicadas en otros países. Esta metodología implicó la definición de un marco de análisis que incluyó la definici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Pérez, Pedro Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación
Desarrollo Tecnológico -- Clasificación
Política de Innovación y Desarrollo
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Estudios Transversales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:El presente estudio, de tipo exploratorio y transversal, propone elaborar una taxonomía de los sistemas regionales de innovación (SRI) para el Perú a partir de metodologías cuantitativas aplicadas en otros países. Esta metodología implicó la definición de un marco de análisis que incluyó la definición de variables representativas del concepto de SRI, tomando en consideración la disponibilidad de data a nivel regional. Posterior a la selección de variables se procedió a obtener los grupos regionales a partir de la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Clúster (AC), para luego proceder a su descripción. Finalmente, y con el propósito de proponer una taxonomía, se realizó la vinculación de los grupos regionales comparando las características de estos con los tipos de SRI definidos conceptualmente. Los resultados del ACP y AC permitieron agrupar a las regiones del Perú en 7 grupos: Grupo 1 (Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali); Grupo 2 (Ancash, Cusco, Ica, Pasco); Grupo 3 (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Madre de Dios, Puno, Tumbes); Grupo 4 (Arequipa); Grupo 5 (Cajamarca, Junín, Lambayeque, La Libertad, Piura); Grupo 6 (Lima); y Grupo 7 (Moquegua, Tacna). La descripción de los grupos pone en evidencia la gran diferencia existente entre Lima y las demás regiones del país. Así mismo, se pone en evidencia que no hay relación entre el desempeño económico o educativo, y el desempeño en CTI, pudiendo observarse regiones con buen desempeño económico y educativo, pero con pobre desempeño en CTI. No obstante, las regiones de Lima y Arequipa, que concentran un mayor porcentaje de actividad industrial, son los que tienen un mejor desempeño en CTI respecto a las demás regiones que tienen una base productiva basada en materias primas. Finalmente, la vinculación de los grupos regionales con los tipos de SRI definidos conceptualmente muestran que no es posible hacer una vinculación exacta entre estos y las regiones del Perú. A pesar de esto, se observa que las regiones pertenecientes a los Grupos 1; 2; 3; 5; y 7 tienen características muy similares a las regiones de tipo periféricas. Por otro lado, la región perteneciente al Grupo 4 puede ser considerada de tipo industrial, y la región del Grupo 6 puede ser considerada de tipo metropolitano. Los resultados muestran la gran diferencia entre las regiones del país y el retraso de la mayoría de estas. Sugiere además la necesidad de estudios que profundicen en las causas de estas diferencias, así como la elaboración de políticas públicas orientadas a las necesidades y particularidades de cada región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).