Propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación para la internacionalización en la industria del pisco en el Perú
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda una propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco “Producto Bandera” haciendo que obtenga un sólido posicionamiento y sostenibilidad en el tiempo. El estudio fue de tipo descriptivo exploratorio, analítico c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/676 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria del Alcohol -- Economía Bebidas Alcohólicas -- Economía Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Estrategias Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
Sumario: | Esta investigación aborda una propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco “Producto Bandera” haciendo que obtenga un sólido posicionamiento y sostenibilidad en el tiempo. El estudio fue de tipo descriptivo exploratorio, analítico con enfoque, cuali-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 173 empresas productoras de pisco provenientes de los valles de Lima, Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa Se aplicaron encuestas y entrevistas para la elaboración del diagnóstico e identificación de brechas y oportunidades tecnológicas del sector. Resultados: El sector pisquero conoce favorablemente los tipos de mecanismos de protección intelectual afines al desarrollo de sus actividades: el 50.3% conoce patentes, 34.7% derechos de autor, 75.1% signos distintivos, 14.4% certificados de obtentor. Déficit de recursos humanos en I+D+i, el 4% de empresas tienen un área de gestión de I+D+i y solo el 3% tiene personal capacitado para su desempeño. Débil articulación con el SINACYT, el 3% se ha articulado con CONCYTEC/FONDECYT. Bajo acceso a información especializada en CTI, el 71% no asistió a eventos de difusión de conocimientos en los últimos 6 meses. Bajo nivel de asociatividad: proyectos realizados individualmente por la empresa: 20% para investigación, 9% desarrollo tecnológico y 31% de innovación. Las brechas tecnológicas identificadas fueron: baja inversión en I+D+i y sistematización de información; las oportunidades tecnológicas apuntaron a las dos etapas iniciales de la cadena: obtención de materia prima y procesamiento del pisco. Conclusión: La propuesta de estrategias de CTI, se enfocaron en 5 ejes temáticos: internacionalización, recursos humanos, información y difusión, financiamiento y cooperación, e institucionalidad, con sus líneas de acción y actividades además de su aplicación en el contexto local, regional y global, siendo contrastadas con las entrevistas a los principales exportadores y actores del pisco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).