Carcinoma odontogénico de células claras: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

El carcinoma odontogénico de células claras (COCC) es un tumor odontogénico maligno (TOM) poco frecuente. Es el quinto TOM más común. Se presenta una revisión sistemática de los casos notificados, las series de casos y los estudios retrospectivos de COCC, para determinar las tendencias en la present...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Sanchez, Katman Bear
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinoma Odontogénico de Células Claras
Inmunohistoquímica
Mandíbulas
Tumor Odontogénico Maligno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El carcinoma odontogénico de células claras (COCC) es un tumor odontogénico maligno (TOM) poco frecuente. Es el quinto TOM más común. Se presenta una revisión sistemática de los casos notificados, las series de casos y los estudios retrospectivos de COCC, para determinar las tendencias en la presentación, las características diagnósticas, el tratamiento y la evolución de los pacientes. Se realizaron búsquedas en bases de datos detalladas para identificar los artículos que informaban sobre el COCC. Las variables fueron datos demográficos, síntomas del paciente, localización del tumor, hallazgos histopatológicos, estudios inmunohistoquímicos, tratamiento, seguimiento y recurrencia. Se identificaron 117 casos; El COCC se observó con mayor frecuencia en mujeres maduras (65% (n = 76). La edad promedio total fue de 55,4 años, con un rango de 17 a 89 años, para las mujeres 56,4 y para los hombres 53,6 años. La talla media fue de 3,41 cm. La localización más frecuente fue en el cuerpo mandibular 36,2% (n = 42), seguido de la mandíbula anterior 23,3% (n = 27). La presentación clínica más frecuente fue una hinchazón del 80,4% (n = 74), y el síntoma principal fue el dolor del 41,3% (n = 31), seguido de la lesión indolora del 24% (n = 18). La expresión positiva de inmunohistoquímica más común fue CK19, EMA y CEA, y para la tinción especial de ácido peryódico Shiff (PAS); El 97% de los casos fueron tratados quirúrgicamente. El seguimiento promedio fue de 30,3 meses y se reportó recurrencia en el 52,4% de los casos. Conclusión: El COCC muestra una fuerte predilección por el cuerpo y la mandíbula anterior, siendo el sexo femenino el más frecuentemente afectado. Los COCC pueden ser dolorosos y el principal signo clínico es la hinchazón, los COCC pueden hacer metástasis y el pronóstico es regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).