Relación entre conocimiento y actitudes del equipo quirúrgico en el manejo de medidas asépticas en centro quirúrgico de un hospital nacional
Descripción del Articulo
Mario Bunge define el conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos, enunciados que pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos e inexactos. El conocimiento se va adquiriendo a lo largo de la vida, la experiencia y se complementa con el trascurso de nuestras enseñanzas adquiridas en la univer...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/803 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/803 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asepsia Servicio de Cirugía en Hospital -- Recursos Humanos Quirófanos -- Recursos Humanos Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Estudios Transversales Estudios Prospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | Mario Bunge define el conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos, enunciados que pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos e inexactos. El conocimiento se va adquiriendo a lo largo de la vida, la experiencia y se complementa con el trascurso de nuestras enseñanzas adquiridas en la universidad. Eiser, Floyd y Kimball definen la actitud como predisposición ya aprendida de responder a un estímulo a diversas situaciones que puede ser, negativa o positiva. Ellos describen tres componentes en la actitud: a) Componente cognitivo el cual se refiere a la percepción y creencias que tiene sobre un objeto, b) Componente conductual nos permite actuar de forma determinada y c) Componente afectivo nos hace mención si lo que haces puede ser positivo o negativo, podemos decir que podemos tener conocimiento, pero no una buena actitud si las acciones que realizamos no son correctas o están directamente relacionadas y que tanto puede afectar al paciente. Este proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud del equipo quirúrgico frente al manejo de las medidas asépticas en Centro quirúrgico de un hospital nacional, es de tipo correlacional, de corte Transversal, prospectivo y nos permitirá conocer la actitud del equipo quirúrgico frente al manejo de las medidas asépticas; muchos del equipo quirúrgico no cumplen las normas adecuadas en quirófano, no usan la mascarilla correctamente, no se quitan las alhajas y también se observa que no se realizan el lavado de manos quirúrgicas dentro del tiempo establecido. El instrumento que se va a utilizar es 1 cuestionario de preguntas modificado y de observación el cual se evaluará a través de la escala de Likert. El cual se realizará en forma anónima y con la autorización del personal previa firma del consentimiento informado. Los resultados nos permitirán brindar información a la institución y así se tomen estrategias como capacitaciones o incentivar al personal de alguna manera para que se pueda realizar un mejor manejo de las medidas asépticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).