Distribución de "stress” a nivel cervical de una primera premolar inferior según morfología de la lesión no cariosa y calcificación pulpar. Método de elementos finitos
Descripción del Articulo
Objetivos: Analizar mediante el método de elementos finitos (MEF) la distribución de “stress” a nivel cervical según tipo de lesión no cariosa y calcificación pulpar en primeras premolares inferiores. Materiales y Métodos: Se creó un modelo de premolar inferior con MEF a partir de un registro tomogr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3637 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3637 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diente Premolar -- Lesiones Traumatismos de los Dientes Traumatismos del Cuello Análisis de Elementos Finitos Calcificaciones de la Pulpa Dental Oclusión Dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivos: Analizar mediante el método de elementos finitos (MEF) la distribución de “stress” a nivel cervical según tipo de lesión no cariosa y calcificación pulpar en primeras premolares inferiores. Materiales y Métodos: Se creó un modelo de premolar inferior con MEF a partir de un registro tomográfico cone beam (TCB), estas imágenes se reconstruyeron hasta conformar el mallado 3D en el software ScanIp (Synopsis, INC.). Se obtuvieron nueve mallados tetraédricos los cuales fueron exportados al software MEF de análisis estructural mecánico ANSYS 18 (ANSYS, INC), donde a cada uno se le aplicó una carga oclusal de 500N en un dirección de +45º sobre la vertiente externa de la cúspide vestibular. Se analizó la distribución de esfuerzos en forma cualitativa y cuantitativa registrada en tablas de contingencia y gráficos. Resultados: La concentración de “stress” aumenta nivel de dentina y disminuye nivel de esmalte excepto para lesión en cuña, a nivel general cambia significativamente según tipo de lesión, siendo mayor en tipo cóncava. Pero a nivel pulpar aumenta significativamente para la lesión tipo cuña con 75% de calcificación. Conclusiones: El tipo de lesión cervical y la calcificación pulpar influyen en la distribución de “stress” de una premolar inferior. La concentración de “stress” aumenta a planos más inferiores para la pieza sin lesión y lesión cóncava. La lesión tipo cuña muestra mayores valores para la capa de esmalte. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).