Efectividad de la técnica de socket shield en implantes inmediatos en zona estética. Overview

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la efectividad de la técnica de socket shield en implantes inmediatos en zona estética. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de revisiones sistemáticas en Pubmed, Embase y Web of science. Seguido del proceso de selección y extracción de datos de forma indepen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Betancourt Medina, Melissa Tatiana, Lombardi Nieto, Luis Ricardo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes Inmediatos
Carga Inmediata del Implante Dental
Revisión Sistemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la efectividad de la técnica de socket shield en implantes inmediatos en zona estética. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de revisiones sistemáticas en Pubmed, Embase y Web of science. Seguido del proceso de selección y extracción de datos de forma independiente y por duplicado. Se utilizó la herramienta AMSTAR-2 por dos revisores calibrados, compuesta por 16 ítems. Cada criterio se calificó con una valoración de alta, media, baja y críticamente baja. Resultados: Se incluyeron 11 estudios publicados desde el 2019 al 2024. Se observó menos cambios dimensionales en cuanto ancho y alto de la tabla ósea vestibular al igual que valores bajos en pérdida ósea marginal a favor de la técnica de “socket shield” (SS). Al mismo tiempo los autores informaron valores promedios de 12 en el Pink Esthetic Score (PES) en beneficio a la técnica de SS. Sin embargo, se observó que la exposición interna del remanente radicular (RR) fue la complicación más frecuente de la técnica. En cuanto a la calidad metodológica, solo uno logró alcanzar una calidad media, los demás estudios presentaron calidad baja y críticamente baja. Conclusiones: De manera general se concluye que la efectividad de la técnica SS podría tener efectos positivos a corto plazo, por lo que se recomienda realizar más estudios con un seguimiento a largo plazo y desarrollarlos con mejor calidad metodológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).